Existen cuarenta y dos pueblos en el Valle del Sondondo, de los cuales el Proyecto ha intervenido en catorce, que conservan catorce iglesias coloniales barrocas. Entre 2018-2019, la asociación Les Amis du Patrimoine levantó un primer inventario fotográfico de dichos templos.
La experiencia de la Ass. Icomos Peru en el ámbito patrimonial permitió dar un punto de partida al Proyecto con la elaboración de expedientes de declaratoria patrimonial para cada una de las iglesias. El diálogo interdisciplinario entre los equipos de investigación del IFEA e Icomos Perú permitió enriquecer los expedientes para el Ministerio de Cultura. Los expedientes requirieron la elaboración de un conjunto de planos arquitectónicos de las iglesias y de sus respectivos retablos, preparado por tres profesionales conocedoras de la zona.
CRAterre, organismo internacional de investigación sobre la construcción con tierra, en colaboración con Les Compagnons du Devoir, entidad francesa especializada en la enseñanza de los oficios tradicionales de piedra, madera y techos, efectuaron un diagnóstico del estado de conservación de las iglesias, a partir de un primer análisis realizado por la ONG Patrimonio Perú.
La primera etapa de intervenciones, para el rescate del patrimonio religioso del valle, fue ejecutada por Patrimonio Perú, realizando trabajos de emergencia no estructurales en el interior de las iglesias (muros, pisos, albañilería, carpintería y electricidad) y privilegiando las técnicas tradicionales. A la par, se realizó una catalogación de los bienes muebles de las catorce iglesias, registrando la variedad de esculturas, libros, retablos, lienzos, orfebrería y vestimentas.
La iglesia de La Virgen de la Inmaculada Concepción de Aucará conserva diecinueve lienzos de tiempos coloniales, muy deteriorados, de diversos tamaños y facturas. En 2019, un primer equipo de restauración francés pudo rescatar un cuadro de dimensiones importantes, utilizado en el adoctrinamiento en la fe religiosa. El Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo contó con la participación de cuatro equipos de restauración, uno de ellos franco-peruano. Si bien es cierto no se ha llegado a una restauración estética, las obras se encuentran estabilizadas, fuera de peligro.
Se llevaron a cabo talleres y conversatorios en cada una de las comunidades del valle acerca de su percepción del patrimonio. En estos encuentros, los ciudadanos del valle expresaron, mediante una encuesta cuantitativa y cualitativa, su interés por el patrimonio, su deseo de capacitarse sobre técnicas de conservación adecuadas a su contexto. También indicaron la existencia de la diversidad patrimonial en sus comunidades: espacios museales (vestigios arqueológicos depositados en las escuelas) y arte rupestre (aún no declarado bien cultural de la nación). Se comentó la pérdida de los saberes tradicionales, como la elaboración de la teja de arcilla (teja andina), ya que en la mitad de las catorce iglesias coloniales los techos de teja fueron reemplazados por calamina. Al respecto, existe un informe detallado elaborado por Les Compagnons du Devoir, después de su visita al valle en 2021.
