Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Estabilización del lienzo la Virgen de la Inmaculada Concepción de Aucará

Autor: Andrea de Echave 

Dado el sistema de almacenamiento, las infiltraciones de agua y algunas intervenciones de restauración antiguas no apropiadas, el cuadro se encontraba en mal estado de conservación y con una necesidad de intervención urgente.

El lienzo mostraba varias señas de deterioro tanto en el soporte como en la capa pictórica.Los lienzos están compuestos por diferentes capas materiales las cuales son analizadas para evaluar su nivel de deterioro y así poder establecer un tratamiento adecuado. Así mismo, se hace un estudio fotográfico con diferentes luces para evaluar los daños (luz directa, indirecta, transmitida, rasante, ultravioleta y microscópica).
Esquema de capas del lienzo

El soporte textil se encontraba en mal estado de conservación, con una clara pérdida de tensión, debida a los numerosos parches de intervenciones anteriores que causaban deformaciones. También presentaba rasgaduras suturadas de muy invasivas. En la parte central se presentaban marcas de chorreras seguramente debidas a las numerosas goteras del techo de la iglesia, lo cual produjo una pérdida importante de la capa pictórica. El lienzo presentaba perforaciones en la parte superior causados por clavos y alambres que perforaban el soporte.

El objetivo de los tratamientos ejecutados sobre el lienzo fue estabilizar el cuadro para detener su degradación y asegurar su estabilización para una conservación futura. Se procedió a una limpieza superficial, un barnizado inicial y se protegió la capa pictórica para trabajar sobre el reverso (velado). El lienzo se desmontó de su bastidor, que fue posteriormente reemplazado. Se procedió a una consolidación puntual de estratos pictóricos de todas las zonas frágiles para poder adherir la capa pictórica al soporte textil, cuyo reverso se limpió al seco con borrador de papa. Se eliminaron las huellas de intervenciones anteriores, como parches y suturas. Se instalaron nuevos injertos de tela de lino y se estabilizaron las rasgaduras con suturas pegadas al reverso. Para darle estabilidad al soporte textil, se procedió a realizar un reentelado de lino. Posteriormente se procedió a limpiar la capa pictórica de los residuos y a limpiar el barniz oxidado, para volver a obtener una lectura óptima de la capa pictórica. Donde faltaba capa pictórica, una vez la limpieza terminada, se realizó un masillado para nivelar y poder ulteriormente realizar la restauración estética. Por fin, se procedió a instalar el lienzo sobre su nuevo bastidor técnico.

Estos tratamientos muestran lo importante y minucioso que ha sido el trabajo de los restauradores, que han sido realizados siempre con materiales estables y compatibles, siempre preservando la ética de la profesión en total respeto con la obra de origen.

La Virgen de la Inmaculada Concepción de Aucará

Autor: Andrea de Echave 

El cuadro de la Virgen de laInmaculada Concepción forma parte de los diecinueve lienzos que se encuentran en la Iglesia de Aucará. Los lienzos mostraban claras señas de deterioro que perjudicaban la estructura física y la lectura estética de las obras. Todos han tenido una campaña de restauración para poder estabilizarlos, detener su deterioro y así salvaguardar estas obras de arte de la región. A continuación, presentamos el caso específico de uno de los cuadros más representativos de este patrimonio artístico dada su relación con la zona: el lienzo representa a la Virgen de la Inmaculada Concepción de Aucará.

La Virgen de la Inmaculada Concepción de Aucará (antes de la restauración)

La imagen de la Virgen está ubicada en la parte central dentro de una hornacina plateada. Lleva una capa roja decorada con abundantes flores y hojas posiblemente originarias del lugar. En la parte superior se observan dos ángeles sosteniendo la corona dorada sobre la cabeza de la Virgen. En la parte inferior del manto se encuentra una media luna plateada sobre el cual reposa la Virgen. En la zona lateral izquierda se puede ver al Corregidor en una cama y con unas muletas de lado. Este personaje dirige su mirada hacia la virgen con las manos en posición de rezo y devoción. En la zona lateral inferior derecha se muestra un ángel sosteniendo una guirnalda de flores sobre la cual hay un texto.

En el texto podemos leer lo siguiente: “Estando paralítico el G. Don Manuel de Aguiar y Mendosa Corregidor de esta provincia de Lucanas, pidió lo trajesen al templo de Nuestra Señora de la Concepción de Aucará y habiéndose encomendado a esta sanó y dejó en el … 660 al retrato…”

El cuadro de la Virgen de la Concepción de Aucará se destaca por su calidad pictórica, iconográfica, pero sobre todo por su relación con el templo y el Valle del Sondondo. Nos cuentan los visitantes que esta imagen representa a la Virgen de la iglesia, la patrona del templo. Recuerdan que la luna de plata sobre la cual reposa la Virgen y una hornacina de plata eran decoraciones del templo. La luna de plata se encontraba bajo la escultura que representaba a la Virgen; y el segundo elemento, la hornacina, estaba en la entrada del templo. Estos objetos, como otros en la iglesia fueron desgraciadamente robados en el pasado. También mencionan que originalmente había treinta y tres cuadros en la iglesia, de los cuales sólo quedan diecinueve.

La iglesia de Aucará conserva otro lienzo llamado El Milagro de la Virgen al Corregidor, más conocido como el Milagro del Corregidor, que ha tenido una pérdida de capa pictórica más importante, seguramente debido a las infiltraciones de lluvias y el almacenamiento deficiente. En la iconografía de este cuadro, se puede distinguir un corregidor, que corresponde al mismo corregidor del Milagro de la Virgen de la Concepción. Así mismo, podemos destacar la representación del detalle del paisaje que se asemeja bastante al paisaje del Valle del Sondondo. 

Registro y digitalización de elementos arquitectónicos

Autores: Gabriela Ccencho y Laura Quintana

El proyecto se ha esforzado en resolver la ausencia de representaciones digitales del registro gráfico de los elementos arquitectónicos existentes dentro de las iglesias del Valle.  En un mundo globalizado y digitalizado como el de ahora, tal ausencia deja fuera del conocimiento todo aquello que no se adapta a estas nuevas exigencias. Al momento de iniciar un proyecto de restauración y tratamiento del patrimonio, la falta de planos digitalizados dificulta el análisis y conocimiento de su estado, limitando el plan de acción o las propuestas de los profesionales encargados para su intervención. El registro y digitalización del patrimonio es necesario, ya sea que este se encuentre en buen o mal estado, para dejar un plano arquitectónico y de detalle, capaz de reflejar de manera precisa todos los elementos que conforman el bien inmueble y su contenido religioso.

El proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo ha puesto una atención particular en los retablos o altares de las iglesias. Estas estructuras arquitectónicas, escultóricas y hasta pictóricas son elementos fundamentales dentro de cada iglesia. En una iglesia se tiene el retablo mayor o principal, con su ubicación privilegiada – a lo largo y ancho de toda una pared dentro de cada iglesia-, y a donde todos los fieles dirigen su mirada la mayor parte del tiempo, realza y jerarquiza espacio religioso. También se cuenta con retablos menores o secundarios, ubicados en paredes laterales que. Con el retablo mayor, muestran su imponente e importante presencia dentro cada una de las iglesias.   

Se decidió realizar el levantamiento y digitalización de la planimetría de los retablos; es decir, toda la gráfica de planos de las diferentes piezas arquitectónicas, con sus medidas, distribución y características; así mismo identificar el estilo  utilizado durante la época en la que se construyó, dato  que permite una visión más completa de la cultura de ese tiempo,  influencias que tuvo, materiales y técnicas constructivas que se utilizaron, entre otros detalles; lo cual permite  a los profesionales hacer propuestas de conservación o mejora.

Proceso desarrollado en el retablo principal de la Iglesia de Cabana.

Dibujo de detalles a mano alzada en trabajo de campo.
Fuente: Arq. Gabriela Ccencho.
Fotografía del retablo principal – Fuente: Jorge Yactayo Elevación frontal del retablo. Fuente: Arq. Laura Quintana
Muestra de plano digitalizado – Fuente: Arq. Laura Quintana

 

 

Los retablos en la mancomunidad del Valle del Sondondo.

Autor: Li Cardenas 

Los retablos que se encuentran en las iglesias de los pueblos que forman la mancomunidad del Valle del Sondondo datan del siglo XVII al siglo XX. No pertenecen íntegramente a un solo momento histórico, sino que están conformados por secciones edificadas en varias épocas. 

El retablo hispano tiene tres características primordiales: sirve para portar imágenes, tiene el altar pegado al cuerpo para que se oficie la misa hacia el oriente y además suele poseer un sagrario y tabernáculo donde guardar y exhibir la hostia. La forma y las funciones que puede adoptar dependen de las tradiciones de cada región y del gusto artístico imperante en el momento (Kroesen 2009). El tipo de retablo que se hizo extensivo por todo el Perú fue el retablo hispano, que surge a mediados del siglo XIV en España y que se caracteriza por su gran tamaño, su diseño arquitectónico, su distribución en registros horizontales y verticales, y su gran número de campos y compartimentos para recibir imágenes.

Retablo Mayor de la Iglesia de San Francisco de Pampamarca (1º mitad del siglo XVIII)

Los primeros retablos que se construyeron en los pueblos del Valle del Sondondo parecen datar del siglo XVII. Si bien estos primeros retablos han desaparecido, aún nos queda su huella con el retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Cabana. Este retablo no debió ser el único construido en el Valle durante este periodo, sin embargo, es el único ejemplar que atestigua la existencia de retablos en este periodo temprano. La mayor actividad constructiva de retablos se dio en las décadas entre 1680 y 1730. A este periodo corresponden los retablos mayores de las iglesias de Chacralla, Chipao, Pampamarca y Aucará, siendo estos dos últimos los mejor conservados. En 1949, el párroco y las autoridades del pueblo de Chipao señalaban la necesidad de repararlo por su estado deplorable. Probablemente, estas partes modernas provienen de una restauración hecha en esos años. Por otra parte, el retablo mayor de la iglesia de Chacralla parece haber sido construido manteniendo elementos del retablo anterior, de la primera mitad del siglo XVII.

En las últimas décadas del siglo XVIII, llegó al Perú el estilo neoclásico, que pretendía volver a las formas y los principios estéticos de la Antigüedad Clásica, de la antigua Grecia y Roma. Despreciaba el barroco, considerando su complejidad y excesiva decoración como superflua y extravagante. En el Perú, el neoclásico representa una ruptura, ya que anteriormente las nuevas modas se habían adaptado a los tipos de retablos que ya existían. El neoclásico, en cambio, trajo nuevos tipos de retablos. Este estilo se difundió por Lima y reemplazó muchos de sus retablos barrocos. Sin embargo, su difusión en los Andes fue limitada. En el Valle del Sondondo, solo el retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Huacaña presenta formas neoclásicas. No podemos ofrecer una conclusión sobre la época de su construcción, ya que retablos de factura neoclásica también datan del siglo XX, como una forma de revival neoclásico. En una carta de 1925, las autoridades del pueblo de Huacaña suplican al obispado de Huamanga que no reubiquen a su párroco Germán Luis Oré, y presentan un listado de sus obras, algunas de ellas: la construcción del retablo mayor, la reforma del techo y la ampliación de la casa del cura.

La siguiente etapa constructiva se dio en el siglo XX. Las comunidades del Valle del Sondondo se esfuerzan por renovar sus iglesias y su decoración. Algunas comunidades restauraron sus antiguos retablos como la comunidad de Chipao. Otras comunidades, en cambio, construyeron nuevos retablos para reemplazar las ya existentes o porque se fundaron nuevas capillas e iglesias. Algunas comunidades consideradas anexas a otras reclamaron mayor autonomía y se lograron independizar, construyendo sus propias iglesias o ampliando sus capillas. En 1933, como encargo del obispo de Ayacucho, Fidel Oliva Escudero, se realiza la visita pastoral a la parroquia de Pampamarca, en la cual se informa que la comunidad de Mayo Luren se ha separado, han construido su propia iglesia y está por levantar el retablo mayor.

Los retablos de la mancomunidad del Valle del Sondondo pertenecen al arquetipo de retablo hispano: están organizados en registros horizontales y verticales, son de gran tamaño, tienen varios compartimentos para recibir imágenes y, por último, están diseñados arquitectónicamente. Los retablos más antiguos se construyeron en el siglo XVII y hubo una preocupación por su constante renovación, como lo atestigua su construcción y remodelación contínua.

Técnicas tradicionales de construcción

Autor: Chamsia Sadozaï (CRAterre)

Enclavadas en diferentes valles, ubicados entre los 2.500 y los 3.500 metros de altura y en pueblos alejados de las principales vías de circulación, las catorce iglesias son el resultado del suministro de recursos locales para satisfacer la necesidad de edificios ostentosos. La piedra caliza (chejo), la cal, la madera, la tierra para los adobes, así como para las tejas, el agua, el aglutinante a base de agua de cactus y las fibras son materiales disponibles en los alrededores de cada pueblo.

El paisaje arquitectónico del Valle del Sondondo, iglesias incluidas, se caracteriza por el uso predominante del ladrillo de barro moldeado, también conocido como adobe, que puede verse tanto en contextos urbanos como rurales. Este rasgo característico es sin duda el testimonio de una antigua cultura constructiva local, que puede detectarse por varios otros signos. Las viviendas siguen una planificación urbanística ascendente con calles en ángulo recto y una plaza central donde se ubican los edificios importantes de la vida civil y religiosa, construidos indistintamente en barro sin cocer, así como para los edificios con funciones agrícolas. En general, los edificios no son muy altos, mientras que el grosor de los muros es importante, lo que sería un criterio para la prevención de riesgos sísmicos. Las fachadas en los cruces de las calles son troncocónicas, los techos originales son de teja de canal y los arcos de medio punto son muy utilizados, lo que da a la arquitectura del Valle del Sondondo un carácter estético único, y una fuerte identidad andina. El Valle cuenta con hermosas Portadas de Piedra labrada como ingreso a los pueblos.

Aunque la técnica del adobe es muy común, también se observan otras técnicas propias de la arquitectura de tierra cruda como la tierra apilada, que consiste en moldear directamente la tierra en estado húmedo en capas sucesivas, con o sin encofrado, o más probablemente el tapial, técnica importada de Europa que permite utilizar tierra más seca y compactarla con una herramienta entre dos tablones de madera. Esta variante parece haber sido utilizada más bien para los muros de recinto entre diferentes parcelas agropecuarias. Y en la cabecera de estos anchos muros, es muy común encontrar plantas de cactus como seguridad.

Muro de recinto en tapial entre Pampamarca y Mayo Luren.
Foto: CRAterre_C. Sadozaï.

En la actualidad, la arquitectura vernácula parece estar cambiando a favor de materiales industriales importados desde los grandes centros urbanos, utilizando más a menudo el ladrillo cocido, la calamina, los postes y vigas de concreto armado o, incluso, de forma más esporádica, los bloques de cemento. A pesar de todo, la arquitectura de tierra cruda sigue siendo un marcador importante de las culturas constructivas andina y peruana, los gestos se perpetúan de generación en generación y aún hoy es posible documentarlos y perpetuarlos.

Extracción y secado de adobe en Sta. Ana de Aucará; moldeado en San Diego de Ishua; construcción en Sta. Ana de Aucará. Fuente: CRAterre_C. Sadozaï

 

Trabajos de emergencia en las catorce iglesias

Autor: Patricia Navarro Grau 

La recuperación de catorce iglesias busca mostrar el valor de la preservación de las técnicas tradicionales y el uso de materiales vernáculos. La iglesia de Aucará ha requerido la autorización del Ministerio de Cultura para que se puedan realizar los trabajos, por ser patrimonio cultural de la nación. En diciembre del 2020, en una visita técnica, el equipo de la ONG Patrimonio PERU evaluó las iglesias de las catorce comunidades. Se identificaron los problemas mayores de su infraestructura, sus bienes muebles y su entorno inmediato. Las características y desafíos propios de cada iglesia para su conservación fueron analizados y tomados en cuenta al entrar luego a trabajarlas.

Se programaron “trabajos de emergencia”, acciones no intrusivas para detener el deterioro de las iglesias y protegerlas. Además, en las catorce iglesias las instalaciones eléctricas eran hechizas, vistas y aéreas, lo cual atentaba contra la integridad de las personas y de la edificación y requerían de ser entubadas, cambiadas y protegidas, sin por ello alterar su estado actual. Un equipo local y técnicos restauradores y conservadores ejecutaron los trabajos. El equipo de albañilería (técnicos de Lima, Ancash y Cajamarca, formados en la Escuela Taller de Limas y el AECI, y uno de Chakas (Huaraz) formado por los Matogrosso de Italia) se encargó de los trabajos de instalaciones eléctricas, carpintería, resanes, limpieza de muros y de pisos, y otros afines a éstos. El equipo “Bienes muebles” (de la Escuela de Bellas Artes de Huamanga) se encargó del inventario de los bienes muebles, de la limpieza y consolidación de los retablos, púlpitos, y otras decoraciones arquitectónicas.

Izquierda: Técnico instalando un tablero general en la iglesia Santa Ana de Huaycahuacho. Derecha: Proceso de limpieza y consolidación del piso de la nave de Santa Ana de Aucará. Fotos: Patrimonio Peru.
Restauración con cactus. Fotos: Patrimonio Peru.

Aucará

Gracias a las gestiones de sus pobladores y las entidades que velan por la historia y la cultura peruana, el Templo Virgen Concepción de Aucará fue reconocido en el 2011 como Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Viceministerial N° 691-2011-VMPCICI-MC. En febrero del 2022 se inició la ejecución de los “Trabajos no estructurales y de Emergencia” en la fachada y los muros exteriores. Los trabajos contaron con la aprobación del Ministerio de Cultura de Ayacucho, previa presentación del expediente técnico respectivo. Se limpiaron las torres y los campanarios, invadidos por la vegetación. Se reconstruyeron las escaleras de acceso con piedras de canteras del valle. Se restituyo el tarrajeo de barro que la fachada había perdido, y se le dio un acabado con cal y el “muro del Evangelio” fue consolidado tras la eliminación de la vegetación que invadía sus contrafuertes.  

Renovación de la fachada en febrero y marzo 2022.

 

El Valle del Sondondo en los archivos históricos

Autor: Aliocha Maldavsky

Uno de los objetivos del proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo fue documentar su historia a partir de fuentes escritas conservadas en diversos archivos dentro y fuera del Perú. Se investigó en el Archivo General de Indias (AGI, Sevilla, España), en el Archivo General de la Nación (AGN, Lima), en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP, Lima), en los archivos arzobispales de Lima y Ayacucho, así como en el Archivo Regional de Ayacucho y en el Archivo Subregional de Parinacochas. Además, por primera vez, gracias al apoyo y colaboración de las autoridades eclesiásticas de Ayacucho (arzobispo de Ayacucho y párrocos del Valle del Sondondo), se logró investigar en los cuatro archivos históricos de las parroquias de Cabana, Aucará, Huacaña y Chipao. Con el apoyo de las autoridades comunales del valle, también los historiadores del proyecto tuvieron acceso a los archivos comunales de Andamarca, Cabana, Sondondo, Ishua, Chipao, Huacaña y Huaycahuacho. La digitalización de dichos archivos fue posible gracias al apoyo y el préstamo del material fotográfico del Centre de recherches sur l’Amérique espagnole coloniale (CRAEC) de la universidad Sorbonne Nouvelle (Francia).

Gran parte de esta documentación se logró sistematizar en una guía de fuentes publicada en 2022. Además, el proyecto ha diseñado una plataforma de acceso y consulta en internet de los documentos digitalizados, gracias a la colaboración de la Fundación Neogranadina. Los primeros documentos publicados en esta plataforma son archivos conservados en las cuatro parroquias del valle del Sondondo. El proyecto agradece al Arzobispo de Ayacucho, Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón por su autorización para esta publicación. 

Un ejemplo de esta documentación son los registros parroquiales de bautismos, matrimonios y defunción que dan cuenta de la historia demográfica y religiosa de los antiguos habitantes del valle.   El Archivo Histórico Parroquial de Chipao custodia los registros más antiguos del valle, además de información fragmentada sobre las comunidades de Aucará, Cabana y Huacaña.

Libro de bautismo de la parroquia de Chipao para los años de 1756-1770 (Archivo Histórico Parroquial de Chipao, Libro de Bautismos, legajo 2). © Edwin Gonzales Rojas

Las autoridades comunales dieron por primera vez acceso a sus archivos a la investigación científica. Los documentos que custodian son actas de asambleas comunales, inventarios de bienes, resoluciones judiciales y títulos de propiedad del siglo XX. Cabe mencionar la antigüedad de las composiciones de tierra, que establecen la posesión ancestral de los territorios comunales y se remontan al siglo XVIII.

Composición de tierra de la comunidad de Sondondo, 1771 (Archivo de la comunidad campesina de Sondondo). © Javier Velarde

La investigación en campo del equipo de historia del proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo ha puesto de manifiesto la importancia patrimonial de los documentos que custodian las comunidades y las parroquias. Es por ello que se han incorporado a la guía de fuentes y se entregarán los archivos digitales a sus propietarios institucionales, para su conservación y consulta.

La encomienda de indios de Rucanas Andamarcas y las doctrinas eclesiásticas del Valle del Sondondo

Autor: Edwin Gonzales Rojas

Entre 1570 y 1584, las informaciones que proporciona Cristóbal de Albornoz apuntan a que no existe aún una división de doctrinas en el repartimiento. Más bien, se refiere a una sola doctrina denominada como repartimiento de Andamarca Lucana o doctrina del repartimiento de Aucará (Albornoz, 2018).

El visitador Luis de Monzón, en su descripción del repartimiento Rucanas Andamarcas (1586), define tres doctrinas: Aucará, Cabana y Chipao. Asimismo, señala a un cura secular por doctrina: Juan de Quesada, cura de la doctrina de La Concepción de Guayllapampa de Aucará; Gregorio Sánchez de Ahedo, cura de la Vera Cruz de Cabana; y Juan Gutiérrez de Benavides, cura de San Pedro de Chipao.

Tras la fundación del obispado de Huamanga (1613), las doctrinas del repartimiento Rucanas Andamarca que habían estado bajo la jurisdicción de la diócesis del Cuzco pasaron al nuevo obispado. El primer obispo, Agustín de Carbajal, realizó una serie de visitas motivando la fundación de cofradías en todas las doctrinas a su cargo. Así lo demuestra el documento de confirmación de la cofradía del Santísimo Sacramento del pueblo de Chipao, fechado en el pueblo de Aucará el 28 de setiembre de 1615, siendo los primeros cofrades Pedro Taquiri y Francisco Puric (Archivo Histórico Parroquial de Chipao, Libro de Cuentas, 1615).

Con el nombramiento del obispo Francisco Verdugo (1623), se realizaron dos importantes visitas a todo el obispado entre los años de 1624 y 1625, quedando registro la “Memoria y descripción del obispado de Huamanga en los corregimientos y todas las doctrinas…” (AGI, Lima, L.308). Para las cuatro doctrinas, que hoy estarían en el territorio del Valle del Sondondo, Queca tiene la mayor cantidad de confesados, con un total de 1220. Seguido, la doctrina de Guacaña con 900 confesados, la doctrina de Aucará con 890, y finalmente la doctrina de Cabana con 420 confesados.

Delimitación eclesiástica de las doctrinas en las provincias de Andamarca y Soras del corregimiento de Lucanas durante el siglo XVI

Encomenderos del Repartimiento de Indios Lucanas Andamarcas
Encomenderos del Repartimiento de Indios Lucanas Andamarcas © Edwin Gonzales Rojas (2022) a partir de fuentes históricas de la encomienda Lucanas Andamarca (AGI, Lima, 565, L.3, 1; AGI, Patronato, 94, N1, R2; AGN, Derecho Indígena, L. 2, C.8; Cook, 1975)
Documento de creación de cofradía del Santísimo Sacramento el 28 de setiembre de 1615, firma el obispo Agustín de Carvajal.  Archivo Histórico Parroquial de Chipao, Libro de Cuentas. Años 1615-1770. Foto Edwin Gonzales Rojas

La valiosa información que contiene la documentación recolectada por el Proyecto necesita aún ser analizada e interpretada con mayor detenimiento y rigurosidad. El IFEA la pone a disposición de la comunidad académica y de los interesados en conocer la historia del Valle del Sondondo.

Antiguas capillas y doctrinas eclesiásticas

Autores: Edwin Gonzales Rojas, Grecia Roque Ortega, Aliocha Maldavsky.

Se desconoce la fecha de llegada al valle de los primeros evangelizadores. La encomienda de Rucanas Andamarca se consolida con el matrimonio entre Juan Velásquez y María Carrillo (¿1556?). El encomendero contrató probablemente a sacerdotes de órdenes religiosas. El 11 de octubre de 1565, durante la visita del corregidor Damián de la Bandera a la encomienda, se registra que Juan Velásquez debe pagar “en cada un año a un religioso que doctrina los dichos indios cuatrocientos cincuenta pesos de plata ensayada y marcada y más tres arrobas de vino y una arroba de cera y de poco tiempo a esta parte tiene dos frailes en la dicha doctrina” (AGI, Patronato, 110, R.11).

Durante este primer periodo, las iglesias del valle que actualmente conocemos todavía no existían, pues fueron construidas después de la fundación de las reducciones toledanas, ordenadas en los años 1570. En ese entonces dependían del obispado del Cuzco, fundado en 1537. Sin embargo, el equipo de arqueología del proyecto estudió vestigios de capillas antiguas, probablemente construidas por los primeros evangelizadores en los sitios donde quizá habitaba la población local y conocidas hoy por los comuneros como Jasapata (cerca del Mirador Trancapata y a la laguna de Qochapampa, en la comunidad campesina de Aucará) y Santa Isabel (en la zona conocida por la gente como Millpo o Millpu, en la comunidad campesina de Sondondo).

Estos monumentos arqueológicos coloniales suelen confundirse con infraestructura inca, debido a que mantienen algunos rasgos característicos propios de edificaciones inca. El estudio de su forma arquitectónica ha sido sustentado por los investigadores Abel Traslaviña y Steven Wernke (2014) para el valle del Colca (departamento de Arequipa). Estos asentamientos presentan una relación entre capilla, kallanka y plaza o espacio abierto. La capilla se distingue de la kallanka por ser un edificio rectangular más pequeño, presentar su acceso en su lado corto, presentar una plataforma o altar en el lado opuesto a su acceso y ubicarse frente a un espacio abierto y/o zona estratégica para un mejor control de la población. Los trabajos de campo del equipo de arqueología consistieron en excavaciones, con el objetivo de definir el altar, rasgo diagnóstico de este tipo de monumento colonial temprano.

Situación actual de los restos  de capillas tempranas del siglo XVI en el Valle del Sondondo.
Vista de planta de la capilla de Santa Isabel. Elaborado por Eugenia Zamora con datos del PASC 2021.
Vista del exterior de la capilla de Santa Isabel, a la derecha se encuentra su acceso. Foto Grecia Roque (PASC 2021)
Vista de planta de la capilla de Jasapata donde se señala la ubicación del acceso (a la derecha), altar (a la izquierda) y la gran roca. Elaborado por Abel Traslaviña con datos del PASC 2021.
A la derecha, la capilla de Jasapata donde se aprecia su acceso y hornacinas en la parte superior; y a la izquierda, la roca inmensa asociada a este monumento arqueológico colonial. Foto Grecia Roque (PASC 2021).

La evangelización por parte de órdenes religiosas en el Valle del Sondondo se puede rastrear para esta primera etapa al revisar los registros documentales de los pueblos recogidos por Cristóbal de Miranda (1583) y Luis de Monzón (1586). Algunas de las advocaciones vinculadas a los pueblos como San Francisco (Pampamarca) y San Diego de Ishua, expresan la presencia de órdenes religiosas vinculadas a los franciscanos. También los estudios etnográficos tienden a vincular las advocaciones religiosas de dichas órdenes con festividades aún vigentes. Queda sin embargo por investigar más detenidamente la presencia de las órdenes religiosas y del clero secular en el Valle.

Los españoles y la organización de los pueblos antiguos del Valle del Sondondo

Autores: Edwin Gonzales Rojas, Camila Nuñez Valencia, Mariana Reyes Mugaburu

Durante la época inca, los rucanas y soras pertenecían a la provincia de Vilcashuamán. La macroetnia Lucanas se organizó en tres grupos (Atun Rucana, Lurin Rucana y Rucanas Andamarcas). Esta organización tripartita es también la de los Soras: Atun Soras, Lurin Soras y Chalcos (Espinoza 2019). Actualmente se reconoce que la mancomunidad del Valle del Sondondo está conformada por los descendientes de los Rucanas Andamarcas y Atun Soras.

Guaman Poma de Ayala, Felipe 2015, 138.
© Carlos Araníbar Zerpa
© Biblioteca Nacional del Perú

Para la llegada de los españoles, mientras la ciudad de Huamanga se organizaba en cabildos, el campo y los territorios aledaños fueron entregados a manera de encomiendas. Las encomiendas no correspondían a la tierra, sino a la población que las habitaba. Eran mercedes reales en las cuales, por contrato, el rey entregaba una cantidad de “indios” a uno de sus vasallos, para que éste los cuide, resuelva sus conflictos y les dé doctrina católica. Como señala el acta de entrega de la encomienda de Lucanas (1540), el encomendero recibía a los indios para que sean instruidos en las cosas de la religión cristiana y les dé buen tratamiento como el rey lo mandaba (Archivo General de Indias, Patronato,94, N.1,R.2). El encomendero gozaba de la fuerza de trabajo indígena y gobernaba “sus” indios, con la ayuda del curaca local, quien era el intermediario entre aquél y sus gobernados. Fue así como los españoles dividieron el territorio por criterios étnicos y demográficos.

El primer español vinculado al dominio del Valle del Sondondo es Francisco Dávalos (1536 o 1539 [?]). La Corona española lo recompensa en un documento real de 1540 por el cual se le encomienda los ayllus o parcialidades de Vilcashuamán: Andamarca, Omapacha, Aucará, Charaqui, Sangazan y otros pequeños pueblos; siendo Caquiamarca el curaca de dichos ayllus de la etnia Rucanas Andamarcas (AGI, Lima, 565, L.3, 1).

Primer documento manuscrito de la existencia étnica en el actual Valle del Sondondo, Madrid, 14 de febrero de 1540 (Archivo General de Indias, Lima, 565, L.3, folio 194v) ©MECD. Archivos Estatales (España)

Sin embargo, Francisco Dávalos falleció a fines de 1539 y la encomienda de Rucanas Andamarcas quedó vacante. En ese contexto, llegó a la villa de Huamanga el teniente gobernador Vasco de Guevara, el primero de enero de 1540. Vasco de Guevara forma parte de los que se encargan de la elección de un nuevo lugar para el traslado de la villa de San Juan de la Frontera de Huamanga, hoy ciudad capital de Ayacucho, a la zona de Pucaray, y de la realización de un primer cabildo el 25 de abril de 1540. El 20 de octubre de ese mismo año, Vasco de Guevara obtiene la encomienda de Lucanas, de 1300 indios a cargo del cacique Caquiamarca; entre los pueblos e indios principales figuran Andamarca, Cahuana, Apcara, Panbamarca, Chipao, Ysua y Guaycaguacho.

Actuales centros poblados en el Valle del Sondondo que coinciden con nombres de pueblos mencionados en la cédula de encomienda de los Lucanas – 1540.
© Maria Eugenia Zamora y Maria Laura Zamora