Autor: Clark Asto Campos
El Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo consideró indispensable la necesidad de conocer y vincularse estrechamente con los ciudadanos del valle, reconociendo sus identidades y organización de vida colectiva. Es por ello que se realizaron gestiones con las autoridades y comuneros, se estudió etnográficamente sus formas de vida, simbolismos, instituciones y demás expresiones culturales que constituyen su cultura y memoria histórica, labor que fue coordinada por el antropólogo Clark Asto. De un aproximado de 30 comunidades originarias quechuas que componen el valle, el Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo ha trabajado con 14, considerándolas por tener mayor representatividad política y además por acoger la intervención de sus iglesias: Aucara, Chacralla, Mayo Luren, Pampamarca, San Diego de Ishua, Santa Ana, Cabana, Sondondo, Andamarca, Chipao, Mayobamba, Ccecca, Huaycahuacho y Huacaña.

La mancomunidad del Valle del Sondondo
La mancomunidad es una forma político administrativa, regulada por la Ley 29029, la cual permite que dos o más municipalidades se reúnan, con el fin de prestar servicios conjuntamente y ejecuten obras públicas para el desarrollo local, la participación ciudadana y mejoramientos de la calidad de servicios. En 2011, las municipalidades distritales de Cabana, Aucara, Chipao, Santa Ana de Huaycahuacho, Carmen Salcedo y Huacaña fundaron la mancomunidad Valle del Sondondo. Además de esta jurisdicción municipal, existen comunidades campesinas y originarias quechuas, cuyos ciudadanos se reconocen como comuneros y tienen su propia organización.
El nombre del valle remite a la presencia del río Sondondo, que a su vez es también nombre de una comunidad campesina. También es la cuenca que vierte aguas al histórico río Pampas, la cual vincula territorial y culturalmente a los pueblos de los actuales departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Asimismo, fuentes históricas escritas señalan que el antiguo nombre del río fue Qarwarasu o río Aucara. Es por ello que actualmente la identidad de la mancomunidad, como unidad cultural, se encuentra en gestación, mientras que las identidades comunales tienen mayor arraigo entre los ciudadanos del valle.
Las comunidades y los comuneros
La comunidad es una institución culturalmente tradicional y administrativa, que en el Perú está regulada por una Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 y su reglamento, el cual define que son organizaciones integradas por familias, vinculadas social, económica y culturalmente. Además, señala que habitan y controlan determinados territorios “expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país” (Ley N° 24656, 1987).
Las personas que habitan el valle no tienen recuerdo para indicar desde qué tiempo vienen
reconociéndose como comuneros, ni fecha de fundación de sus pueblos o comunidades. Los ancianos explican que existió un tiempo antiguo, el de los gentiles, a quienes reconocen como sus abuelos o ancestros. Ellos dejaron vestigios monumentales, casitas, andenes y objetos hechos de piedra, en lugares rocosos, que se encuentran cerca de los actuales poblados. El tiempo de los gentiles terminó tras una lluvia de fuego, o ninapara, que los hizo perecer. Luego llegaron los incas, que conquistaron a los sobrevivientes, y después los españoles, quienes los cristianizaron. El cuarto momento histórico es el actual Perú republicano y las comunidades se adecuaron a ese nuevo Estado. Por ello los comuneros también se identifican actualmente como peruanos.
El comunero o comunera es la persona que integra y se identifica con una comunidad. Esta relación de pertenencia tiene dos dimensiones. Por un lado, es política, es decir que la inscripción y participación de un ciudadano están reguladas por las normas o estatutos de una organización comunal. Por otro lado, existe una dimensión identitaria que expresa el sentimiento o vínculo cultural de una persona a un colectivo comunal o pueblo. En tal sentido, también los ciudadanos del valle denominan tradicionalmente pueblo a su comunidad, refiriéndose al concepto de “común”, de colectividad, de unidad, al compartir la vida y un territorio concreto. José María Arguedas señala que los términos común y comunero se incorporaron al lenguaje general de indios y vecinos, tras la llegada de los españoles a los Andes. Para Arguedas, comunero se convirtió en sinónimo de indio, y común en sinónimo de ayllu y comunidad (Arguedas, 2011). Cada comunidad mantiene y defiende su identidad y territorio, incluso pese a integrar algún distrito. Una evidencia de ello es que aún no existe gentilicio para los habitantes del Valle del Sondondo. En consecuencia, los comuneros se identifican con el gentilicio de su pueblo o comunidad de origen y casi ninguno se refiere al gentilicio del distrito municipal en el que habitan. Un ejemplo es cuando una persona que nació en la comunidad de Sondondo, la cual integra el distrito de Cabana, sólo se identifica como sondondino. De igual manera, una persona que nació en la comunidad de Chacralla, que integra el distrito de Aucará, sólo se identifica como chacrallino.
Las comunidades del Valle del Sondondo son pueblos quechuas, principalmente por el conocimiento de tal idioma, que es lengua materna y cotidiana entre los comuneros. Al respecto, el Ministerio de Cultura tiene identificada a las 14 comunidades del Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios como pueblos quechuas. La forma de organización comunal se trasladó a las ciudades de la costa como Lima, Ica, Nazca y Cañete, desde la primera mitad del siglo XX. Los comuneros viajaron y se establecieron en la costa ante la búsqueda de oportunidades de desarrollo económico, social y educativo. En sus nuevas ciudades de residencia, los comuneros del valle reprodujeron la organización colectiva para apoyar en problemáticas a sus pueblos, darse asistencia mutua y realizar sus festividades tradicionales. En el valle, se les denomina residentes porque son ciudadanos que no se encuentran permanentemente en el territorio comunal, pero se vinculan e identifican con su pueblo de origen, donde sea que encuentren. Es por ello que hoy se realizan fiestas patronales en los locales de instituciones de los residentes en Lima, con ceras, bailes, para luego viajar a la “Santa Tierra”, como suelen llamar a sus pueblos, y compartir con quienes aún viven allá.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (19 de mayo de 2022). Las comunidades del Valle del Sondondo. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugnk