Autor: Remi Paillet
El paisaje del Valle del Sondondo ilustra una historia agraria de varios miles de años. Las sociedades que lo han habitado han establecido una compleja articulación vertical, que se observa actualmente mediante distintas construcciones agrícolas (Ministerio de cultura, 2017a).
El sistema de andenería construido por los habitantes del valle permitió la adaptación a las
características topográficas y climáticas locales. Su construcción empezó durante el periodo Huarpa, en el Intermedio Temprano (ca. 100-600 d. C.), para ampliarse durante la época Wari (600-1000 d.C.), mantenerse durante el período Rukana, en el Intermedio Tardío (1000-1450 d. C.) y extenderse sustancialmente durante la época Inca (1450-1532 d. C.) (Schreiber, 1987, 1993, 2000). Existen dos tipos de andenes. Las terrazas de cultivo que se encuentran en las laderas altas del valle son de secano y dependen de las temporadas de lluvia. Los andenes que se encuentran en las partes medias y bajas de las laderas del valle están asociados a sistemas de irrigación. En la actualidad, se usan mayoritariamente las terrazas irrigadas en las partes medias y bajas del valle (Canziani, 2017).
La segunda actividad agrícola importante en el valle es la ganadería, principalmente la crianza de llamas y alpacas y la esquila de la fibra de vicuña en la modalidad del chaccu. La crianza de camélidos sudamericanos es una actividad milenaria como lo demuestran los corrales de la época Wari (600-1000 d. C.) (Canziani, 2017). Esta actividad está basada en la utilización del piso ecológico de la puna, de los pastizales de altura y de un complejo sistema de humedales, bofedales (pastizales inundados artificialmente para incrementar la disponibilidad de pastos para el ganado) y distintos tipos de corrales. Los humedales y bofedales de la puna – alrededor de los apus Qarwarasu y Osqonta – favorecen la infiltración subterránea del agua utilizada más abajo en el valle por medio de embalses y canales, que discurren hacia los sistemas de andenería y cultivos establecidos en las laderas y planicies aluviales (Sáez & Canziani, 2020).
El manejo de los distintos pisos ecológicos por parte de los habitantes del valle evidencia
transformaciones que construyeron un paisaje peculiar. En el marco del proyecto, el practicante profesional francés e ingeniero agrónomo, Rémi Paillet, con la asesoría de la doctora Evelyne Mesclier, realiza una investigación sobre la agricultura del valle como patrimonio de las comunidades locales que complementará los estudios existentes sobre paisaje cultural.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (19 de mayo de 2022). Agua, agricultura y paisaje. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugnj