Autor: Gabriela Ccencho
Un plano de arquitectura representa el gráfico de la construcción actual. “El plano arquitectónico es la representación gráfica de ideas del proyectista, así mismo es un medio de expresión que está sujeto a ideas y soluciones a posibles problemas de una construcción” (Navarro 2008). Es una herramienta para entender cómo se estructura toda la edificación en cuanto a distribución, logrando mostrar diversas características de la iglesia, que muchas veces no se logran entender con fotografías. Frente a la ausencia de planos y representaciones gráficas de las iglesias del valle, un equipo de arquitectura realizó el levantamiento y gráfico de planos actualizados de los inmuebles religiosos.
La metodología de trabajo:
- Inspección para toma de mediciones.
- Registro con gráficos y fotografías del estado actual de las iglesias
- Elaboración de planos arquitectónicos
El trabajo en campo se coordinó con la población, contando con el apoyo y participación de las comunidades.
Antes de llevar a cabo la toma de medidas gráficas a mano alzada y registro fotográfico, se realizaron previas charlas informativas sobre medidas sanitarias por el Covid-19 y la seguridad para trabajos en altura con andamios. Para todas las labores de medición requeridas, se contó con la participación y el apoyo de la comunidad, haciendo uso de winchas, láser y armado de andamios, contando con equipos de protección personal EPPS para trabajo en altura.
Tras este proceso se elaboraron los planos de cada una de las catorce iglesias del Valle, logrando así disponer de la planimetría para evidenciar las características, estado actual, daños existentes. Este material gráfico y técnico es de gran importancia, porque es la base para la elaboración de propuestas de intervención especializadas y/o puesta en valor para su conservación.




OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (22 de marzo de 2022). Planimetría de las catorce iglesias. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugnf