“Visión Global del Estado de Conservación de 14 Iglesias del Valle del Sondondo”
Elaborado por Arqta. Patricia Navarro Grau – PatrimonioPERU (aqui se presenta un resumen del informe global)
Diciembre del 2020.
INTRODUCCIÓN
Patrimonio Perú es una asociación sin fines de lucro dedicada a gestionar, elaborar y ejecutar proyectos de restauración de los bienes culturales del Perú, en especial de Capillas y Monumentos de la zona altoandina. La asociación civil está conformada por profesionales dedicados a la catalogación, conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles; y ellos dominan las técnicas, ancestrales y modernas, de la construcción con tierra.
El 26 de Octubre del 2020, el equipo de PatrimonioPERU viajó al Valle del Sondondo a solicitud de les Amis du Patrimoine, a evaluar 14 Iglesias de este valle. Los trabajos de evaluación se hicieron durante 6 días, visitando 4 comunidades distintas cada día y dos días de carretera. El técnico Telmo Ruiz, especialista en albañilería y construcción con tierra evaluó las estructuras de las Iglesias. El Sr Héctor Azcorra, artista plástico y asistente en la conservación de bienes muebles, evaluó los retablos, púlpito y las alhajas de la Iglesia. El Arqto. Bach. Jhosef Sánchez Castelo se encargó de levantar -esquemáticamente- las plantas de las 14 iglesias. De antemano, quisiera agradecer la cordialidad y el buen recibimiento que cada comunidad nos brindó durante nuestra visita de inspección, y la óptima coordinación del Ing. Curo que nos acompañó e hizo que cada minuto de nuestra estadía sea de buen provecho para el proyecto.

GENERALIDADES DE LAS IGLESIAS VISITADAS
Entre los 2,900 y los 3,500 msnm, en la provincia de Lucanas y Sucre, región de Ayacucho se encuentra el Valle del Sondondo. Este valle comprende cinco de los 21 distritos de Lucanas y un distrito de la provincia de Sucre. Las comunidades se dedican mayormente a la ganadería y la agricultura. Se dice que es la segunda zona de mayor población de Vicuñas del Perú y la primera en avistamiento de Cóndores, actividades de gran atractivo ecoturístico y de aventura. Y dentro de este contexto andino, están las 14 Capillas que se evaluaron a solicitud de Les Amis du Patrimoine.

Como se puede apreciar, las 14 comunidades presentan distintas características: unas son capital de distrito y otras son Centro Poblado; algunas tienen más de 800 habitantes, otras apenas llegan al ciento. Las comunidades de mayor población cuentan con mayores servicios: colegios secundarios, institutos técnicos, banco de la nación y otras oficinas del estado de gestión agrícola y/o ganadera. Debido a los servicios que estas comunidades brindan, son destino obligado para las personas que viven en comunidades vecinas y más pequeñas. Intervenir en las iglesias en comunidades “Capital de Distrito”, evidentemente tendrá mayor “impacto social” a la comunidad del Valle del Sondondo y a los turistas que la visitan. Dejará huella y un buen ejemplo ante todos los que presenciarán los trabajos de restauración, y consecuentemente estas acciones de respeto a la originalidad serán replicadas en otras comunidades.
Asimismo, las 14 Iglesias como edificaciones históricas representan la identidad cultural y tradicional de cada comunidad, también presentan otras diferencias o características a considerar. Unas conservan su originalidad arquitectónica más que otras. Otras han tenido intervenciones importantes, y hasta desafortunadas en el tema estructural, que les resta su valor patrimonial. Y no todas son de fundación virreinal, las hay de fundación republicana como la de Sondondo. Hay iglesias que presentan sus torres de campanario original, otras las han intervenido intrusivamente y otras las han hecho nuevas. Tenemos el caso de MayoLuren que cuando la visitamos ya habían demolido sus muros longitudinales y estaban levantando nuevos muros de adobe con pórtico de concreto. Y su Retablo Mayor había perdido la coronación con estos trabajos de demolición y nueva construcción. Valga decir, ha perdido mucho de su originalidad, convirtiéndola en una edificación sin valor artístico ni patrimonial, solo vale lo que ha quedado del altar mayor.
Otro caso interesante, es el cambio de techos. Debido a la precaria economía de las comunidades, los techos originales de teja andina artesanal han sido reemplazados por calamina, valga decir láminas de zinc corrugado color plateado. Este material es muy barato, muy accesible y de fácil ensamble. La mitad de las iglesias visitadas (07) tienen actualmente techo de calamina. Sin embargo, es una intervención que en el mundo de la restauración la llamamos “reversible” ya que es muy fácil devolver la originalidad porque al hacer este cambio no se han hecho trabajos intrusivos ni cambios importantes en la integridad del edificio. La construcción de columnas,
vigas de concreto, nuevas torres, etc., son intervenciones que no pueden considerarse “reversibles” porque para devolverle la originalidad hay que demoler, destruir, y probablemente reconstruir parte del edificio y ya no se considera un trabajo de restauración sino reconstrucción. El cuadro muestra estos cambios importantes que han sufrido, y evalúa el valor patrimonial resultante según nuestro criterio que pude no ser compartido.

EVALUACION DE LAS 14 IGLESIAS DEL VALLE DEL SONDONDO
IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE AUCARÁ
Celebraciones: Virgen del Carmen (Julio), Semana Santa y Fiesta del Agua (setiembre)
Ecónomo: Norma Mendoza Delgado
Alcalde: Guillermo López Cantoral
Presidente de la Comunidad: Albertina Fajardo Crisóstomo
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Aucará, sigue el esquema de las iglesias de los pueblos andinos y rurales en el Perú. Cuenta con un atrio frente al ingreso; precedidos por la nave simple de fieles y la zona del presbiterio. Esta larga nave es 45mts de largo y 10mts de ancho, siendo la de mayor área techada de las 14 estudiadas (803.00mts2). Los muros longitudinales son de 1.80mts de ancho y el muro de la fachada de 1.60mts. El muro testero tiene la peculiaridad de no ser recto, sino ochavado al primer tercio y recto al centro. La iglesia, a diferencia de otras tipologías andinas, no tiene arco toral.



muro testero. Nótese la teja andina .


emboquillado y las fisuras en las claves de los arcos.
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE CHACRALLA
Santo Patrón / celebraciones: San Juan Bautista (24/06) y Virgen de la Asunción (15/08)
Ecónomo: Sr. Salomón Olarte Peña
Alcalde: Sr. Andrés Echajalla
Presidente de la Comunidad: Juan Luciano Quispe Pérez
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Chacralla, sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Cuenta con un atrio frente al ingreso; precedidos por la nave simple de fieles y la zona del presbiterio. No hay evidencia de que tuviera Coro alto. Es de las iglesias más pequeñas, podría parecer capilla de hacienda por sus dimensiones. Cuenta con 6.25 ms de ancho por 25ms de profundidad, y 301mts2 de área. Los muros longitudinales son de 1.40mts de ancho y el muro de la fachada de 1.68mts. La iglesia, es muy sencilla y guarda mucho de la originalidad fundacional.





IGLESIA DE SAN DIEGO DE ISHUA
Santo Patrón / celebraciones: San Diego (12/11), Virgen de Cocharcas (08/09) y San isidro Labrador – Fiesta del Agua- (22/10).
Presidente de Comunidad: Sr. Diego Ramos Urbano
Ecónomo: Sr. Teobaldo Huarcaya Espinoza
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Ishua, sigue el esquema de las iglesias de los pueblos andinos y rurales en el Perú. Cuenta con un atrio frente al ingreso; ingresando por la portada de pie que entrega al coro bajo y de ahí la nave de feligreses, y después de algunos peldaños el presbiterio. La nave es de 29.60mts de largo y 9mts de ancho, contando con un área de 422.00mts2. Los muros longitudinales son de 0.78mts de ancho y el muro de la fachada de 1.45mts. El muro testero tiene la peculiaridad de no ser recto, sino ochavado al primer tercio y recto al centro.




IGLESIA DE MAYO LUREN
Santo Patrón / celebraciones: Señor de Luren y Virgen de las Mercedes (4 al 16/09)
Ecónomo:
Alcalde:
Presidente de la Comunidad:
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Mayo Luren, sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Cuenta con un atrio frente al ingreso; precedidos por la nave simple de fieles y la zona del presbiterio. No hay evidencia de que tuviera Coro alto. Es la iglesia más pequeña de las 14 visitadas, lo que podría también haber sido Capilla de Hacienda. Cuenta con 8.16ms de ancho por 21ms de profundidad, y 258.00mts2 de área. Desafortunadamente los muros longitudinales originales han sido destruidos para hacer una obra nueva: columnas y vigas de concreto armado y mampostería de barro. El muro testero y la Portada de Pie se conservan sin intervención, no significando que sean originales, pero actualmente están sueltas, sin arriostre a los nuevos muros. Solo el Retablo Mayor (y único) y el portón de la portada de pie son originales; y la torre de Campanario, adosada al muro de la Epístola.




IGLESIA SAN FRANCISCO DE PAMPAMARCA
Pdte. Comunidad: Maximiliano Huamani Bautista
Ecónomo: Julio Barrientos Ramos
Alcalde: Gregorio Huaypacuero Chinchano.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Pampamarca, es uno de los más hermosos que se han visitado, quizás debido a su emplazamiento: en un gran atrio por encima del nivel de la pista y de la Plaza de armas de la comunidad. Pero siempre siguiendo el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se ingresa por la Portada de Pie, y a través del Sotacoro. Después la precede la nave de feligreses y el presbiterio. La nave es 29.20 mts de fondo por 6.70mts de ancho, con un área -incluida la sacristía- de 374mts2. Los muros longitudinales son de 1.90mts, teniendo buena
esbeltez. Tiene una torre de campanario exenta, solo dos de las iglesias visitadas cuentan con esta característica.





IGLESIA DE SANTA ANA DE AUCARA
Santo Patrón / celebraciones: Santa Ana (26/07)
Ecónoma: Sra. Florisa Condor Huamani
Presidente de la Comunidad: Sr. Oswaldo Barrientos Ccoyllo
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Santa Ana de Aucará, sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Ubicado frente a la plaza de armas, cuenta con un atrio frente al ingreso; precedidos por la nave simple de fieles y la zona del presbiterio. No hay evidencia de que tuviera Coro alto. Es la iglesia más pequeña, podría parecer capilla de Hacienda por sus dimensiones. Cuenta con 4.50ms de ancho por 18.50ms de profundidad, y 130mts2 de área. Los muros tienen en promedio 0.85mts de ancho, lo cual le da una buena esbeltez. La iglesia es muy sencilla, su piso es original, paredes también, pero el retablo mayor pareciera ser de finales del SXIX.

Fachada: nótese las edificaciones colindantes adosadas y ya consolidadas.

IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL DE CABANA
Se celebra a la Virgen de la Candelaria en Febrero de cada año
Ecónomo: Sr. Máximo León Berrocal
Pdte. De la Comunidad: Sr. Enrique Cuenca Capcha
Alcalde: Sr. Guzmán Chava Cupe
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El templo de Cabana Sur, cuenta con un gran atrio frente al ingreso, elevado con respecto al nivel de la calle y la Plaza de armas. Se ingresa por la Portada de Pie, directamente al sotacoro, desde donde, por el lado del muro del evangelio se accede al Baptisterio. La nave de feligreses continúa hacia el presbiterio, pero unos metros antes encontramos dos ambientes laterales a manera de brazos de transepto. Antecede al presbiterio un arco toral, elemento tan repetido en las iglesias altoandinas peruanas. Desde el presbiterio se accede a la sacristía, por el muro del evangelio. La nave cuenta con 37mts de largo y 6.80mts de ancho, y los ambientes laterales son de 6.50 de profundidad por 5.60ms de ancho. La iglesia cuenta con 656mts2 de área construida, es la segunda más grande del Valle, después de Aucará.


lateral del muro de la epístola. Nótese un estilo neoclasicista, y que se encuentra con sus piezas completas.



IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL DEL SONDONDO
Se celebra a la Virgen de la Asunción (15/08), San Pedro (29/06) y San Isidro Labrador
Presidente de la Comunidad: Sr. Alberto Crisóstomo Oscco
Ecónomo: Sr. Rafael Maima
Comité Apoyo de Pobladores: Sr. Vidal Apari Crisóstomo
Sr. Fabián Oscco Huaraco
Sr. Raúl Atauje Crisóstomo
En esta ciudad nació el cronista de ascendencia incaica Felipe Guaman Poma de Ayala, su casa aún se conserva y se puede visitar. Nace en 1534 y muere en 1615 dejando su obra máxima denominada las “Nuevas Corónicas y buen gobierno” un documento único en su estilo y gráficos, que narra la sociedad de su época y los abusos a los indios por parte de los españoles. Mencionan los pobladores que la actual iglesia fue reconstruida en 1890, habiendo tenido antes una ermita sobre el norte de su actual ubicación. Esta iglesia antigua tenía el techo de Ichu y desapareció debido a un incendio. Y a manera de leyenda local, mencionan que todos los santos
(esculturas) se fueron a vivir a las peñas, en donde se encuentran actualmente. Habría que
verificar esta información.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia de San Cristóbal de Sondondo sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se encuentra ubicada frente a la Plaza de Armas, sobreelevada con respecto a la misma. Se ingresa por la Portada de Pie a un sotacoro que ha perdido el coro alto. Después la precede la nave de feligreses y el Presbiterio. La nave es 31.00 mts de fondo por 6.60mts de ancho, con un área -incluida la sacristía- de 379mts2. Los muros longitudinales son de 1.90/1.77mts de ancho, teniendo buena esbeltez. El muro testero es esbelto, ya que solo tiene 1.00mt de ancho. Tiene una torre de campanario adosada al lado del evangelio.


el brillo del cemento pulido en el piso, también la ausencia del coro alto a pesar de tener el acceso y las ménsulas talladas a los lados.

IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD DE ANDAMARCA
Se celebra al Niño Víctor Poderoso el 24 y 25 de Diciembre, San Isidro Labrador (15/05), la fiesta del Agua (24 al 26 de Agosto).
Ecónomo: Sr. Francisco Flores Flores
SubPrefecta: Sra. América Coaquira Condori
Capital del Distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas, y la segunda comunidad mas poblada de las 14 visitadas.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia de Andamarca sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se encuentra ubicada frente a la Plaza de Armas. Se ingresa por la Portada de Pie a un sotacoro atípico ya que es un ancho arco abovedado de mampostería de piedra y adobe. Después la precede la nave de feligreses y el Presbiterio. La nave es 34.00mts de fondo por 6.80mts de ancho, con un área – incluida la sacristía y baptisterio- de 467.oomts2. Los muros longitudinales y testero son de 1.80/1.60mts de ancho, y el de la portada de pie de 2.05mts, considerándoseles de muy buena esbeltez.




IGLESIA DE CCECA
Se celebra a San Pedro y San Pablo (29 de Junio), no siendo esta la advocación original.
Ecónomo: Sr. Mauricio Vicente Tito.
Alcalde: Sr. Pedro José Mendoza Osco.
Ecónomo: Sr. Mauricio Vicente Tito.
Pertenece al distrito de Chipao y es la comunidad de menor población de las 14 visitadas.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia de Ccecca es especial, se dice que es la más antigua del valle. Según nos informan, su creación fue en el año de 1537. Cuenta con 39.00mts de largo y 6.60ms de ancho, sumando un área -incluyendo la sacristía y baptisterio- de 460.00m2. Se nos informó también de que en este lugar existía un convento anexo a la Iglesia, y que el complejo religioso fue de fundación jesuita, temas por confirmar a través de estudios de archivos.

pináculos sobre su arco. Foto der: vista de la portada de pie, la torre exenta y el gran atrio frente a esta. puerta de ingreso al baptisterio. Nótese la llave cuchilla que reparte los circuitos eléctricos.

cocido.


IGLESIA SANTIAGO APÓSTOL DE CHIPAO
Se celebra a Santiago Apóstol, el 25 de Julio. Juan Bautista los 24 de Junio.
Ecónomo: Sr. Orlando Cotaquispe Huarcaya
Padre del distrito: Leoncio Cotaquispe Mascco
Es la capital del distrito de Chipao y la tercera comunidad más poblada de las 14 visitadas.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia Santiago Apóstol de Chipao sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se encuentra ubicada frente a la Plaza de Armas, sobreelevada con respecto a la misma por 5 escalones. Se ingresa por la Portada de Pie a un sotacoro que ha perdido parcialmente el coro alto. Después encontramos la nave de feligreses, el Baptisterio, la Sacristía y el Presbiterio. La estructura principal de la iglesia es de muros de adobe, contando con muros de piedra en los ambientes del baptisterio y la sacristía. La nave es 31.00 ms de fondo por 7.00mts de ancho, con un área -incluida el baptisterio y la sacristía- de 528mts2. El muro del evangelio es de 2.15mts de ancho y el muro de la epístola es de 2.17mts, teniendo buena esbeltez, lo mismo sucede con el muro. Tiene una torre de campanario adosada al lado de la epístola. Se debe mencionar que la Iglesia fue reconstruida en 1916 en el solar contiguo al original.



presbiterio, y el retablo mayor.


IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE MAYOBAMBA
Se celebra a San Juan Bautista los 24 de Junio.
Presidente de la Comunidad: Sr. Arnulfo Aroni Miranda
Ecónomo: Sr. Epifanio Gutiérrez Chipana
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia de San Juan de Bautista de Mayobamba sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se encuentra ubicada frente a la Plaza de Armas, al mismo nivel con respecto a la misma. Se ingresa por la Portada de Pie a un sotacoro de 3.20mts. Sobre este se encuentra el coro alto sostenido por una estructura de piedra. Después la precede la nave de feligreses y el Presbiterio. No hay retablos laterales en la nave. Del presbiterio, sobre el muro del evangelio se ingresa a la sacristía. La nave tiene 27.80ms. de fondo por 6.00mts de ancho, con un área -incluida la sacristía- de 450mts2. El muro del evangelio tiene un ancho de 2.10mts. El muro de la epístola tiene un ancho de 1.15mts, teniendo un contrafuerte exterior en toda su longitud, que llega a media altura del muro y suman más de 2ms de ancho. El muro testero presenta una forma peculiar, donde el muro se rebaja en el centro. Solo la sacristía es de muros de adobe, el resto de muros lo constituyen aglomerado de
piedras con mortero de barro. Presenta una torre de campanario adosada al lado del evangelio, de mampostería de piedra.






IGLESIA DE SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO
Se celebra a Santa Ana los 26 de Julio de todos los años. Otras fiestas que se celebran son: Virgen
de Cocharcas el 25 de octubre, San Isidro Labrador los 15 de setiembre y la fiesta del Agua, por
ser una comunidad mayormente de agricultores. Se dice que en esta comunidad se cosecha la
mayoría de la tuna que produce la región de Ayacucho.
Alcaldesa: Sra. Marlene Manza Díaz.
Ecónomo: Félix Pares de la Cruz.
Presidente de la Comunidad: Jorge Ignacio Valverde
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia de Santa Ana de Huaycahuacho sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se encuentra ubicada frente a la Plaza de Armas, en una cota más elevada con respecto a la misma. Se ingresa por la Portada de Pie, que entrega al sotacoro. Luego encontramos la larga nave de feligreses y el presbiterio. Sobre el muro de la epístola e inmediatamente después del sotacoro se encuentra el baptisterio. Y sobre el muro opuesto, a la altura del presbiterio, se encuentra la sacristía. La nave tiene 30.00mts de fondo por 7.00mts de ancho, con un área -incluida la sacristía y baptisterio- de 465mts2. El muro del evangelio tiene un ancho de 2.00mts, y el muro de la epístola tiene un ancho de 1.93mts. El muro testero presenta 1.63 y el de la fachada de 1.83 Todos los muros cumplen con una adecuada esbeltez para su estabilidad. Se observan dos torres sobre la fachada. La torre adosada al muro de la epístola es una estructura moderna y en el lado opuesto encontramos una hermosa torre de piedra vista que denota antigüedad.


mayor, nótese la estructura del techo: par y nudillo, y los colores celestes de los retablos.



piedras. Se aprecian las piedras talladas, detalles peculiares y hermosos. Un ingeniero estructural debe de evaluar la estabilidad de este campanario.

IGLESIA SAN PEDRO DE HUACAÑA
Se celebra al Santo patrón San Pedro los 29 de Junio de todos los años. Otras fiestas que se celebran son: Niño Jesús en año nuevo, Virgen de la Candelaria el 2 de febrero, Semana Santa con el armado de alfombras de flores para el Corpus Cristi, la mamacha Carmen en Julio, San Isidro Labrador el 27 de Julio y la fiesta del Agua.
Alcalde: Sr. Gilberto Bellido Galindo
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
La Iglesia San Pedro de Huacaña sigue el esquema de las iglesias altoandinas en el Perú. Se encuentra ubicada frente a la Plaza de Armas, al mismo nivel con respecto a la misma. Se ingresa por una Portada Exterior hacia el atrio, luego por la Portada de Pie se ingresa a la iglesia directamente a un sotacoro. Después continua la nave de feligreses y el Presbiterio. La nave tiene 36.90ms de fondo por 6.50mts de ancho, con un área -incluida la sacristía y baptisterio- de 412m2. El muro del evangelio tiene un ancho de 1.15mts, en el podemos encontrar los ambientes del baptisterio y la sacristía. El muro de la epístola tiene un ancho de 1.20mts. El muro testero presenta una adecuada proporción de esbeltez, teniendo un ancho de 1.40mts y presentando un contrafuerte
en el exterior. Se observa una torre de campanario adosada al lado de la epístola, de piedra y factura original.


Nótese las piezas de piedra que enmarcan el pórtico de ingreso, y la nueva puerta.




OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (13 de enero de 2022). Evaluación global de las iglesias. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugnd