Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Mapeo de la documentación disponible de las iglesias del valle del Sondondo en el Archivo Arzobispal de Ayacucho

Escribe Javier Velarde Loayza – Licenciado en Historia el 2 de noviembre de 2020

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
La explotación de Huancavelica y de las otras minas de la región ocasionó la transformación de la estructura económica y la consolidación del mercado regional de oferta y demanda. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, las minas se convirtieron en un nodo de arrastre de la producción de obrajes y haciendas ubicados en los diferentes nichos del territorio de la región, generando mayor división del trabajo y especialización laboral.
A lo largo de la etapa colonial, la región de Ayacucho-Huancavelica se caracterizó por sus obrajes ubicados en la cuenca media del río Pampas, en una zona con abundantes recursos hídricos. Los obrajes más importantes (Canaria, Chincheros, Ccaccamarca y Pomacocha) fueron fundados por encomenderos y caracterizaron por transformar la renta de la encomienda en mercancía en el siglo XVI. Para obtener la materia prima, los encomenderos no sólo contaron con la renta de sus encomiendas; también trocaron la lana de las punas de Parinacochas, Chocorbos, Vilcanchos, Cangallo, Ongoy, Castrovirreyna con bienes agrícolas de sus haciendas.
Además, compraron lana de mercaderes españoles e indígenas, a quienes les pagaban meses después, incluso con tejidos. Junto con los obrajes, las haciendas también intercambiaron bienes agropecuarios con las minas de Huancavelica y Castrovirreyna y la ciudad de Huamanga. Las haciendas aparecieron en la región con las composiciones de tierras de los siglos XVI y XVII. Mientras que en Huamanga fue el juez Gabriel Solano de Figueroa quien se hizo cargo de dicha labor, en Huancavelica fueron los jueces Antonio de Oré y Juan Antonio de Urra quienes entregaron títulos de propiedad y legitimaron la apropiación de tierras en 1620 y
1713, respectivamente.
Puesto que fueron muchos los españoles gratificados con la composición de tierras y estos tuvieron que lidiar con los indígenas que demandaban la propiedad colectiva de las tierras de repartimiento o un usufructo particular, en Huamanga no se formó una gran propiedad territorial, al menos en la segunda mitad del siglo XVI. Al contrario, aparecieron pequeños y medianos predios en valles como Huanta, Pongora, Yucay y Viñaca, donde
se cultivaba cereales o frutas. La hacienda recién adquirió importancia a fines de la referida centuria, cuando devino en una unidad ubicada en un nicho ecológico, y especializada en la producción de un determinado bien dirigido a las minas y obrajes. Recién en esta época aparecieron las extensas propiedades de los valles de Huanta, San Miguel, Chumbao y del Pampas, orientadas a la producción de azúcar y aguardiente, los predios ubicados en Acobamba y Tayacaja, especializados en el cultivo de cereales, y las estancias de Paucará, Huanta, Pacti y Mayomarca, dedicadas a la ganadería.
En ese sentido se plantea la siguiente hipótesis que la construcción de las Iglesias en el valle del Sondondo responde al proceso de dominio o la apropiación de tierras por los grandes hacendados con la finalidad de ampliar la producción agrícola y ganadera de sus haciendas en los diferentes nichos ecológicos y para la concentración de los indígenas. Por ejemplo, el Marqués de Mozobamba del Pozo y sus descendientes poseían haciendas y hatos en diferentes nichos ecológicos para abastecer con sus productos al mercado regional e interregional; además estos hatos contaban con sus respectivas capillas, tal es el caso del hato de Millpo ubicado en el corregimiento de Vilcas Huamán que,


[…] tiene una casa de habitación compuesta de cuatro viviendas, la una de ellas
con puerta lo mismo que la vivienda principal y las siguientes sus puertas todas
bajo de corredor y cubierta de paja. Una capilla con puerta corriente y dentro de
ella hay una virgen de nuestra señora del Rosario del tamaño de una tercia con
mato de raso corona de plata igualmente que el Niño Jesús y ambas coronas
tendrán un marco poco más o menos de peso. Treinta vacas y cinco toros […] las
dichas treinta vacas son madres nuevas, y los cinco toros, padres.


De igual manera en los hatos de Guamancarpa, Cunya, Maramara, Moro Guallhua, ubicadas en la provincia de Andahuaylas, con sus respectivas capillas se criaban ganado vacuno, ovejuno y caballar. Dichos hatos lo poseyeron desde inicios del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

HIPÓTESIS DE LA DOCUMENTACIÓN EN LOS ARCHIVOS
El proceso de la búsqueda y registro de la información vinculada con la presencia de la iglesia en el valle del Sondondo, compuesto por los actuales distritos de Aucará, Cabana, Carmen Salcedo, Huaycahuacho, Chipao y Huacaña, se viene llevando a cabo en los archivos de Ayacucho (Archivo Arzobispal de Ayacucho y Archivo regional de Ayacucho). El periodo histórico considerado en la investigación es el periodo que va del siglo XVI al siglo XIX. La que nos lleva a plantearnos la hipótesis de que la información referente a las iglesias se podría ubicar en las siguientes secciones:
1. Archivo Arzobispal de Ayacucho.
-Visitas Pastorales
-Causas civiles
-Causas criminales
-Causas administrativas – Diezmos
2. Archivo Regional de Ayacucho
-Notarial
-Cabildo
-Corregimiento
-Intendencia
-Juzgado de Primera Instancia
-Corte Superior de Justicia
-Prefectura de Ayacucho
-Juzgado de tierras y reforma agraria
3. Archivo de la dirección regional de agricultura de Ayacucho.

ESTADO DE LA DOCUMENTACIÓN
La información que se obtiene para este presente informe proviene del Archivo Arzobispal de Ayacucho. Este archivo en la actualidad custodia documentos coloniales, del siglo XVI al XVIII, periódicos del siglo XIX, visitas pastorales de los siglos XIX y XX. Estos documentos se encuentran bien conservados y catalogados, la cual me lleva ubicar los documentos de las iglesias del valle del Sondondo – Lucanas. A continuación, paso a describir el contenido de la documentación referente al valle del Sondondo y sus iglesias.

Sección: Causas de Diezmos.
La documentación con relación al remate y arrendamiento de diezmos por parte de las iglesias brinda información invaluable que abre la posibilidad de realizar estudios de corte histórico – económico, es decir la exploración de la producción ganadera y agrícola, además permite la exploración de la dimensión social y clientelar de la iglesia en la época virreinal.
El cobro del diezmo implicaba la recolección y administración del mismo, y que muchas veces la iglesia prefirió evitar, dejando a otros esa responsabilidad. Así se pueden distinguir dos tipos de cobro del diezmo, el directo, en donde los propios funcionarios eclesiásticos eran los encargados de recaudarlo y el sistema de arrendamiento de diezmos que consistía en otorgar principalmente a hacendados el derecho a recolectarlo y administrarlo a cambio del pago previamente acordado, cuyo plazo de finiquito era por lo general de un año. Con ello la iglesia aseguraba un ingreso monetario, además evitaba los gastos y fatiga de la recolección, transporte, almacenaje de los productos y cuidado de los animales. Es evidente que cualquier hacendado no podía intervenir en la “puja” del remate de los diezmos, ya que se requería de respetables capitales y fiadores solventes que la Iglesia exigía para cuidar sus intereses.
a) Documento 01: pedido que hace Juan Claudio Romero y Arroyo sobre envío de una comisión para la cobranza de diezmos en la Provincia de Lucanas y Soras. Año: 1671.
Este documento hace referencia al remate de los diezmos de la provincia de lucanas y soras en el año de 1669, exponiendi que de este remate no figuraba documento alguno para el cobro de los diezmos de 1671. Ante ello, Juan Claudio Romero y Arroyo, mayordomo y testigo, pide se envié una comisión integrada por los señores curas de la provincia para que realicen una pesquisa en quien o en quienes se había rematado dichos diezmos, recabado esta información se proceda a la cobranza. El 19 de enero de 1671 los señores doctor don Antonio Calderon de la Barca Dean de la iglesia y el licenciado Matias Aldana Vasconcelos dispusieron y dieron comisión al licenciado Pedro de Arango y Sotomayor cura y vicario de la doctrina de Santa Cruz de Cabana, para que
recabe la información y obligue a los arrendatarios o administradores de dichos diezmos exhiban y manifiesten el documento de remate que se les hizo. Dicha facultad de comisión le fue otorgada ya que en 1669 estuvo a su cargo la cobranza de los diezmos de las provincias de Soras, Apcara, y Lucanas.
b) Documento 02: Remate de los diezmos de las gruesas de la ciudad (Huamanga), de la provincia de Andahuaylas, Julcamarca, Guanta, de las haciendas de la Compañía de Jesús, de los hatos de la ciudad (Huamanga), de la provincia de Apcara, Castrovireyna, Huancavelica, Tayacaja, Vilcas Huamán y Tambo. Año: 1692
El documento en la F35r// hace referencia a que el 23 de febrero de 1692 los señores jueces de diezmos en presencia y asistencia del capitán Sebastián de Esplana remataron los diezmos de Apcara, Soras, Lucanas y Andamarcas por un año por ciento y sesenta pesos de acho reales a favor de Santiago de Herrera sin cargo de rebaja y como fiador de este remate figura Alejo de Ore.

Sección: visitas pastorales
Los documentos de las visitas pastorales son una fuente de datos para la investigación histórica, porque en ellas se describen aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de las localidades que eran objeto de visita por parte de los obispos ordinarios de las diócesis. Proveen valiosos datos sobre aspectos del tiempo y del clima de localidades y toponimias que en la actualidad se desconocen.
a) visita pastoral practicado en las provincias Castrovireyna 1909, Cangallo – Fajardo 1910, Andahyaylas 1911, Lucanas – Parinacochas 1912, Huancavelica – Tayacaja 1913, Huamanga – Huanta 1914, Cangallo – Fajardo 1915.
Este documento contempla las visitas realizadas a las siguientes parroquias: Apostol Santiago de Chipao, San Miguel de Aucará, Santa Cruz de Cabana, Ocaña y San Juan de Lucanas. Las descripciones que se hacen durante las visitas a estas parroquias son muy superficiales ya que no brinda información detallada del estado de las Iglesias como de sus ornamentos y retablos. Lo que si se observa son las recomendaciones del mantenimiento de las iglesias y algunos ornamentos.


b) Libros de visitas pastorales: practicadas en las provincias de Lucanas y Parinacochas 1896 – 1897.
Este documento contempla las visitas realizadas a las siguientes parroquias: Chipau, Gueca (Ccecca), Aucará, Cabana, Laramate, Uchuytambo, Santa Lucia, San Juan de Lucanas. En dicho documento podemos encontrar una descripción detallada de las parroquias con respecto a su arquitectura, ornamentos, alhajas, imágenes o patrones principales de las parroquias, detalle de los altares, posesiones de chacras. Además, dicho libro da a
conocer las diferentes manifestaciones culturales que tenía la población, toponimias, etc.


c) Datos de las parroquias, recursos, gravámenes y estado pastoral del clero de la diócesis. Año: 1917.
Este documento describe la cantidad de población que habitaba en las parroquias de San Juan de Lucanas, Laramate, Santa Lucia, Cabana, Aucará, Chipau y Chaviña. Asimismo, este documento hace referencia de las vice parroquias y caseríos y extensión territorial que tenían las principales parroquias. Este documento se encuentra en buenas condiciones de conservación y es útil porque en ella se describen aspectos de la dimensión territorial, población y la división de cada parroquia en vice parroquias.

Sección: inventario de las Iglesias de la diócesis de Huamanga.
Estos documentos se pueden encontrar el registro del estado situacional de las iglesias ornamentos, alhajas, imágenes o patrones principales de las parroquias, detalle de los altares y la posesión de chacras. Estos documentos se encuentran en buenas condiciones de conservación y permiten reconstruir la historia en el tiempo de cada Iglesia.
a) Inventario de la Iglesia de Santa Lucia. 27 de enero de 1801.


b) Inventario de las alhajas de la Iglesia de Chipau. 27 de enero de 1801.


c) Inventario de la Parroquia de Aucará de la provincia de Lucanas. Año 24 de diciembre de 1864.


d) Inventario de los bienes de la iglesia de Cabana. 8 de diciembre de 1881.


e) Inventario de los bienes de la iglesia de Aucará. 28 de junio de 1887.


f) Inventario de los bienes pertenecientes a la doctrina de san miguel de Aucará. 13 de abril de 1896.


g) Inventario de los bienes de la iglesia de Chipau. 27 de noviembre de 1897.

Colecciones bibliográficas
a) Apuntes para la historia de Huamanga o Ayacucho por Fidel Olivas Escudero con motivo del primer centenario de la batalla 1824 – 1924.
Fidel Olivas Escudero, en esta obra describe de manera detallada las parroquias de San Juan de Lucanas, Laramate, Santa Lucia, Cabana, Aucará, Chipau y Chaviña. Asimismo este documento hace referencia a las vice parroquias y caseríos y extensión territorial que tenían las principales parroquias.

BIBLIOGRAFÍA
FAVRE, Henri (1976). “Evolución y situación de la hacienda tradicional de la región de Huancavelica”. En MATOS MAR, José (ed.), Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2da. Edic., pp. 105-138.
Pereyra Chávez, Nelson (1998). Élite y temor social en Huamanga colonial, 1539-1570. Tesis de Bach., Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
(2017). La economía de la región Ayacucho-Huancavelica en larga duración, siglos XVI-XIX. Ms. Inédito.
Quichua Chaico, David (2013). Los pueblos de la cuenca de Qaracha (XVI-XVII). Tesis de Licenciaturaen Historia, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
(2015). Huamanga: sociedad, haciendas e instituciones (1825-1830). Ayacucho: Lluvia-CEHRA-Asociación de Historiadores de Ayacucho. (2019). La independencia en la región de Huamanga y la Universidad de SanCristóbal, 1795-1824. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Salas de Coloma, Miriam (1979). De los obrajes de Canaria y Chincheros a las comunidades indígenas de Vilcashuamán, siglo XVI. Lima: SESATOR.
(1998). Estructura colonial del poder español en el Perú. Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes, siglos XVI-XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Vol. 1°. Urrutia, Jaime (1982). Comerciantes, arrieros y viajeros huamanguinos, 1770-1870. Tesis de Bach., Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. (1985). Huamanga: región e historia, 1536-1770. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
(2014). Aquí nada ha pasado. Huamanga, siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Francés de Estudios Andinos-COMISEDH.
Velarde Loayza, Javier (2018). Familia, honor y poder: los Marqueses de Mozobamba del Pozo de la ciudad de Huamanga entre el siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (13 de enero de 2022). Mapeo de la documentación disponible de las iglesias del valle del Sondondo en el Archivo Arzobispal de Ayacucho. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugna


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.