Capacitación focalizada: El patrimonio: Valor / Reconocimiento. Técnicas de medición de espacios para relevamiento colectivo de iglesias.
Taller práctico en situ de técnicas de medición.
Fechas del taller: del 17 de al 22 de diciembre 2020
PARTICIPANTES
- Señora Aliocha Maldasvsky, Directora del Instituto francés de Estudios Andinos-IFEA
- Señora Silvia Quinto Fernández, Arquitecta-Investigadora, responsable del Proyecto de intervención de emergencia en techos de 5 iglesias
- Señor Martín Curo Díaz, Ingeniero encargado de la Logística y Comunicaciones
INTRODUCCION
En el marco de las actividades del “Proyecto de valorización del Patrimonio del Valle del Sondondo” denominado “Proyecto Sondondo” se han iniciado los trabajos preliminares con talleres de sensibilización en patrimonio y capacitación de técnicas de medición, para realizar posterior trabajo conjunto de toma de medidas de las iglesias en las diversas comunidades en el Valle del Sondondo. La primera etapa programada se desarrolló en las comunidades de Aucará, Cabana, Sondondo y Ccecca a cargo de la Arquitecta Silvia Quinto Fernández con el apoyo del Ingeniero Martín Curo Díaz.
Asímismo, en esta primera etapa de capacitación, la Doctora Aliocha Maldasvsky Directora del Instituto Francés de Estudios Andino (IFEA), participó del recorrido de las comunidades indicadas, estableciendo una primera interrelación con sus pobladores y autoridades. El Ing. Martín Curo realizó las coordinaciones y gestiones con autoridades y/o representantes de cada comunidad para contar con las facilidades para realizar el programa establecido.
OBJETIVOS
- Desarrollar una capacitación focalizada, para sensibilizar a la población en relación al patrimonio: importancia, valor y reconocimiento.
- Realizar taller de inducción en técnicas de medición de espacios
- Efectuar taller práctico in situ de técnicas de medición de iglesias
ALCANCES
El patrimonio del Valle del Sondondo, expresión de capas de tiempo e historia, constituye un recurso y potencialidad para la población y sus posibilidades de desarrollo como mancomunidad.
Siendo el patrimonio un constructo social dinámico que se puede analizar:
“…a partir de la teoría de representaciones sociales”, … que se definen como
un sistema de valores, ideas y prácticas que permiten al individuo orientarse
y controlar el mundo social en que vive, y también facilitar la comunicación
entre los miembros de una comunidad” (Valencia, J. y Elejabarrieta, F., 2007,
págs. 89-90)
Y como lo expresa el autor Valencia-Abundiz en Elementos de la
construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales
(Valencia-Abundiz, 2007, pág. 54):
“La noción de representación social tiene una doble característica: es
producto y es acción. Es un producto en la medida que los sujetos le asignan
un contenido y la organizan en discursos sobre la realidad. Es también una
acción, un movimiento de apropiación de la realidad a través de un proceso
mental, pero en un contexto de producción colectiva, teniendo como medio
de transmisión las comunicaciones compartidas” .
Considerando estas citas, se tiene que las representaciones o imaginarios sociales de elementos identitarios caso: Iglesias en el Valle del Sondondo, constituyen bienes que tienen valor por los significados, manifestaciones y actividades que subyacen tanto en su espacio arquitectónico como el que se genera en su entorno urbano inmediato. Este “reconocimiento” de sus valores, particularidades y vivencias, desde su misma población, desde una actividad de sensibilización permite el rescate de su memoria personal y colectiva. La metodología seleccionada para este proceso de sensibilización y capacitación focalizada en cada comunidad, se basa en la experiencia y praxis de más de veinte años de talleres con jóvenes y adultos, en dinámicas dialógicas y participativas que incentivan la expresión y voz de la comunidad, la apreciación de su cotidianidad entorno a los “objetos patrimoniales”, creencias, importancia, contenido y sentido en el tiempo, que guarda cada iglesia del Valle del Sondondo.
EJECUCION
Según el programa establecido se realizaron actividades de sensibilización y capacitación focalizada en el Valle del Sondondo en las comunidades siguientes:
Comunidad de AUCARÁ, viernes 18 de diciembre 2020, con la participación de autoridades y trabajadores de la Municipalidad; el Alcalde señor Guillermo López Cantoral brindó la bienvenida a la comisión.

Comunidad de CCECCA, sábado 19 de diciembre 2020, con una gran participación de la comunidad. El Alcalde del Centro poblado señor Pedro José Mendoza Oscco y el Presidente de la Comunidad señor Benjamín Egocheaga Rojas, dieron la bienvenida a la comisión.

Comunidad de SONDONDO, sábado 19 de diciembre 2020, el Presidente de la Comunidad señor Alberto Crisóstomo Oscco dió la bienvenida a la comisión.

Comunidad de CABANA, domingo 20 de diciembre 2020, el señor Alcalde profesor Guzmán Chava Cupe dio la bienvenida a toda la comisión.

La Dra. Aliocha Maldasvsky, Directora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), presentó los alcances del Proyecto Sondondo y las labores que se van desplegando en este tiempo de emergencia sanitaria por la pandemia, con los investigadores de la institución (historiadores, arqueólogos, especialistas en turismo sostenible). Se proyecta dar a conocer resultados en futuras publicaciones científicas y de divulgación, de la historia, patrimonio y manifestaciones propias del Valle. Se realizó breve síntesis de trabajo desarrollado desde el año 2016, patrocinado por Les Amis du Patrimoine, primero con el Anteproyecto de Puesta en Valor de Aucará e Inventario de iglesias, conociendo y recorriendo el Valle del Sondondo. Se explicó en relación al Proyecto Sondondo a raíz de la pandemia, la necesidad de cambios en el programa que inicialmente se tenía previsto y la alternativa para contar con la participación de la población en el proceso de relevamiento y posterior ejecución del Proyecto de Emergencia para la Conservación de los Techos de 5 Iglesias del Valle del Sondondo. La actividad de sensibilización sobre el patrimonio, se desarrolló exponiendo conceptos sobre Patrimonio: Valores e importancia, de forma clara y sencilla, haciendo uso de ejemplo y analogías, a través de una presentación preparada y proyectada, con la finalidad de motivar participación.

La estructura del relato planteado, consideró su propio medio y el reconocimiento de los valores, manifestaciones, costumbres y usos sociales, en torno a cada una de las iglesias del Valle.
Considerando el enfoque que claramente expresa Peter Howard:
“Heritage is for people; not just for a small minority of specialist and experts, but for everyone” (Howard, 2003, pág. 33).
“El patrimonio es para la gente, no solo para una pequeña minoría de especialistas y expertos, sino para todos.”
Habiéndose desarrollado la actividad, orientada al reconocimiento del patrimonio religioso existente en el Valle, la dinámica participativa se incentivó entre los presentes; a través de preguntas, consultas, referencias de imágenes, repreguntas y anécdotas. Esta metodología participativa, permite en forma conjunta, a través del recuerdo, la memoria colectiva; descubrir, re-conocer características y/o detalles testimoniales de cada comunidad.
Se expuso la finalidad del taller preparado para realizar la medición de las iglesias como trabajo conjunto, presentando los elementos, herramientas a utilizarse, técnicas de medición y registros de datos.



Se desarrolló la parte práctica, promoviendo participación de asistentes, conformando dos equipos de medición de tres personas cada uno. Se brindaron las pautas, para relevar y desarrollar “in situ” la toma de medidas en sectores de las mismas Iglesias. Se fue verificando con cada equipo la toma de medidas relevadas, comparando y señalando diferencias para lograr precisión de data.


Recomendaciones y perspectivas
En las circunstancias actuales de Emergencia Sanitaria por el COVID en el país y el estado de convulsiones sociales potenciales, el traslado del equipo humano desde Lima al Valle de Sondondo y viceversa, requiere la priorización de medidas por la salud y seguridad personal. Por lo tanto, en la planificación de nuevas actividades de darse presencialmente, han de considerarse alternativas y medios para emergencias.
Bibliografía
Howard, P. (2003). Heritage. Management, Interpretation,Identity. New Yord, USA: Continuum.
Malavassi A., R. (2017). El patrimonio como construcción social.Una propuesta para el estudio del patrimonio arquitectónico y urbano desde las representaciones sociales. Obtenido de
https:/www.researchgate.net/publication/312604709_El_patrimonio_como_construccion_social_Una_propuesta_para_el_estudio_del_patrimonio_arquitectonico_y_urbano_desde_las_representaciones_sociales
Valencia-Abundiz, S. (2007). Elementos de la construcción.,circulación y aplicación de las representaciones sociales. En T. y.-C. Rodriguez-Salazar, Representaciones sociales.Teoría e investigación. (págs. 51-88). CUCSH-UdeG
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (8 de enero de 2022). Talleres con las comunidades. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugn9