Autor: Andrea De Echave
Restauración conservativa del cuadro colonial La Virgen del Carmen y las Almas del Purgatorio – Iglesia Aucará Ayacucho – Valle del Sondondo – 20219
La asociación Les Amis du Patrimoine a través de Silvia Echevarría contactó al equipo Munay en diciembre del 2018 para contarle la situación de los cuadros de la Iglesia de Aucará. Desde ese momento, se fue evaluando la posibilidad de organizar un voluntariado para comenzar la restauración del cuadro más dañado de la colección de la Iglesia de Aucará.
El cuadro mide 3 metros de alto por 2 metros de ancho, pertenece al siglo XVII, muestra características de la pintura de la Escuela Cusqueña. Se aprecia la representación de La Virgen del Carmen y las Almas del Purgatorio:

La asociación « Les Amis du Patrimoine » y el equipo de restauración de pinturas Munay se asociaron para realizar un proyecto de restauración y conservación del cuadro a manera de voluntariado. Este voluntariado se desarrolló entre el 22 de julio y el 27 de agosto del 2019 y tenía como objetivo salvar y estabilizar la obra que se encontraba en peligro de pérdida. El equipo Munay se encargó de recaudar fondos internacionales gracias al
crowdfunding para apoyar la compra de materiales y se instaló en Aucará por un mes para trabajar intensamente en la restauración y conservación de La Virgen del Carmen y las almas del purgatorio y así poder salvar y estabilizar el cuadro.
Habiendo tomado contacto con la asociación Les Amis du Patrimoine, y en vista que se empieza a concretar la idea de viajar en el 2019 a Perú para la realización de este proyecto, Andrea De Echave decide compartir la idea con algunos colegas en Francia de quienes conocía su trabajo y calidad profesional. Al contarles el proyecto, dos de ellos, con quienes ha venido trabajando en diferentes proyectos de restauración en distintos lugares de Francia, se entusiasmaron mucho para participar. Es así como se decide formar el Equipo de restauración MUNAY con dos colegas francesas: Virginie Lemaitre y Nathalie Nolde.

El día que el equipo Munay llegó a Aucará se procedió al descubrimiento del cuadro. La mayoría de los otros cuadros se encuentran guardados en el baptisterio de la iglesia. La Virgen del Carmen se encontraba en la sacristía protegida por plástico y papel kraft. Hasta entonces se había preparado y elaborado las propuestas de tratamiento a partir de un documento elaborado en el año 2011. Para el restaurador es muy importante tener contacto con la obra, por ello fue un momento importante para el equipo.

El objetivo de esta etapa de la restauración es trabajar sobre el soporte del cuadro y así estabilizar la obra, para que no siga degradándose. La comunidad colaboró con el proyecto de restauración realizando diferentes colectas para construir una mesa de trabajo. Este elemento fue esencial para poder realizar la restauración.



Dado el estado de deformación de algunas zonas del cuadro se procedió a humidecer delicadamente las zonas deformadas con la aplicación de methyl-cellulosa (concentración al 20% en agua) y de calor controlado con espátulas térmicas. Se puso parches de papel fino tipo japonés Bolloré® y methyl-cellulosa (20%) para mantener las zonas afectadas.
Se realizó la consolidación localizada de las zonas frágiles de la capa. Esta consolidación se realizó con un adhesivo BEVA@ 371 diluido al 33% en White Spirit. Se procedió al uso de calor controlado con espátula térmica para garantizar la adhesión de los estratos pictóricos.
Se puso un velado de protección con papel japón Bolloré® con cola reversible a base de methyl-cellulosa (20%) diluida en agua. Este velado permite proteger la capa pictórica y poder voltear el cuadro para trabajar el reverso.
Después del primer velado de protección se procedió a trabajar el reverso del cuadro. Se retiró las telas de refuerzo de reentelado con técnicas “al seco” porque el adhesivo utilizado anteriormente ya no cumplía su objetivo.
Una vez que se pudo retirar todos los elementos externos en el reverso, se procedió a retirar el primer papel de protección para verificar que la capa pictórica en las diferentes roturas se encuentre en su sitio. Debido a las diferentes deformaciones sufridas durante años, el soporte de tela se había deformado y la capa pictórica no se encontraba en su sitio.

Se realizó un nuevo velado de protección con el mismo papel de estilo Japón Bolloré® y methyl-cellulosa al 20%. Se reforzó con un cartonado con papel TNT55 para ayudar a obtener la planicidad del soporte original con las fuerzas del papel y la cola de harina.
Dado el grado de complejidad de este caso, y el tiempo que ha estado dañado, la tela tiene memoria, y por lo mismo, no se aplanó sólo con los velados y cartonaje. Por lo tanto se aplicó un tratamiento localizado para lograr el resultado deseado. Con la ayuda de humedad controlada con un gel de methyl-cellulosa al 20% se procedió
primero a retirar los residuos de los adhesivos usados en la anterior campaña de restauración. Luego con aplicación de calor y presión con la ayuda de las espátulas térmicas, planchas de reentelado y presión a través de planchas de madera, se logró obtener la planicidad deseada.
Como se ha mencionado anteriormente, el cuadro presenta falta de tela en numerosas partes. La tela, soporte del cuadro, se ha ido malogrando y perdiendo durante los años dado el deterioro del cuadro. Por ello, se tuvo que hacer incrustaciones e injertos de tela nueva, sana. Antes de ir a Aucará se había informado que el soporte del cuadro era de lino. Sin embargo, cuando llegamos y observamos el cuadro, éste había sido de tela de algodón, seguramente tocuyo. Por lo tanto debimos hacer un pedido de tocuyo a Lima para realizar los injertos y así mantener los materiales originales del cuadro. Esta etapa de la restauración fue la más larga. Tomó 8 días realizar los injertos, se calculó un total de 296 injertos. Fueron consolidados con cola poli-vinílica con la ayuda de materiales de precisión y sellándolas con calor controlado de espátula térmica y con presión.
Para asegurar una mejor estabilidad y consolidación de la capa pictórica con el soporte del cuadro, se aplicó BEVA 371® al 30% diluida en White Spirit, con la ayuda de brochas. Se dejó evaporar y se esperó la regeneración al mismo tiempo que el reentelado.

Finalmente se realizó un reentelado sintético al BevaFilm® (doublage) y se hizo el retiro de papeles de protección y descubrimiento de la capa pictórica.

El bastidor se encontraba en muy mal estado de conservación. Por ello, la asociación Les Amis du Patrimoine realizó un pedido de un bastidor nuevo de calidad de conservación.

El sábado 24 de agosto de 2019 se hizo la presentación del cuadro con la primera fase de restauración terminada ante las autoridades y la comunidad. El señor Víctor Echevarría representando a la asociación Les Amis du Patrimoine, vino desde Lima para presenciar la entrega de la primera fase de la restauración de la Virgen del Carmen y las almas del purgatorio. Esta entrega se hizo oficial con un Acta de Entrega* firmada por las autoridades y las contrapartes de este proyecto. El día mismo se elaboró también una lista de inventario* de los materiales que sobraron de la restauración con la ecónoma Sra Celestina Chinchay.

La iglesia alberga 15 cuadros más, algunos de ellos se encuentran almacenados en el baptisterio y otros en la sacristía. Por un lado, el baptisterio tiene piso de tierra, el techo necesita ser restaurado y, además, presenta filtraciones de agua a causa de las lluvias. Por otro lado, tal como lo mencionamos, la sacristía se encuentra en mejor estado, presenta piso de cerámica y el techo está en mejores condiciones. Para una conservación óptima de las obras de arte, la restauración arquitectónica de la iglesia es importante.
Consultar el informe completo del equipo Munay sobre la restauración del lienzo: 2019 Agosto MUNAY Conversatorio PUCP PDF_
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (7 de enero de 2022). La Virgen del Carmen y las Almas del Purgatorio. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugn6