Registro y digitalización de elementos arquitectónicos

Autores: Gabriela Ccencho y Laura Quintana

El proyecto se ha esforzado en resolver la ausencia de representaciones digitales del registro gráfico de los elementos arquitectónicos existentes dentro de las iglesias del Valle.  En un mundo globalizado y digitalizado como el de ahora, tal ausencia deja fuera del conocimiento todo aquello que no se adapta a estas nuevas exigencias. Al momento de iniciar un proyecto de restauración y tratamiento del patrimonio, la falta de planos digitalizados dificulta el análisis y conocimiento de su estado, limitando el plan de acción o las propuestas de los profesionales encargados para su intervención. El registro y digitalización del patrimonio es necesario, ya sea que este se encuentre en buen o mal estado, para dejar un plano arquitectónico y de detalle, capaz de reflejar de manera precisa todos los elementos que conforman el bien inmueble y su contenido religioso.

El proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo ha puesto una atención particular en los retablos o altares de las iglesias. Estas estructuras arquitectónicas, escultóricas y hasta pictóricas son elementos fundamentales dentro de cada iglesia. En una iglesia se tiene el retablo mayor o principal, con su ubicación privilegiada – a lo largo y ancho de toda una pared dentro de cada iglesia-, y a donde todos los fieles dirigen su mirada la mayor parte del tiempo, realza y jerarquiza espacio religioso. También se cuenta con retablos menores o secundarios, ubicados en paredes laterales que. Con el retablo mayor, muestran su imponente e importante presencia dentro cada una de las iglesias.   

Se decidió realizar el levantamiento y digitalización de la planimetría de los retablos; es decir, toda la gráfica de planos de las diferentes piezas arquitectónicas, con sus medidas, distribución y características; así mismo identificar el estilo  utilizado durante la época en la que se construyó, dato  que permite una visión más completa de la cultura de ese tiempo,  influencias que tuvo, materiales y técnicas constructivas que se utilizaron, entre otros detalles; lo cual permite  a los profesionales hacer propuestas de conservación o mejora.

Proceso desarrollado en el retablo principal de la Iglesia de Cabana.

Dibujo de detalles a mano alzada en trabajo de campo.
Fuente: Arq. Gabriela Ccencho.
Fotografía del retablo principal – Fuente: Jorge Yactayo Elevación frontal del retablo. Fuente: Arq. Laura Quintana
Muestra de plano digitalizado – Fuente: Arq. Laura Quintana

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search