Autor: Li Cardenas
Los retablos que se encuentran en las iglesias de los pueblos que forman la mancomunidad del Valle del Sondondo datan del siglo XVII al siglo XX. No pertenecen íntegramente a un solo momento histórico, sino que están conformados por secciones edificadas en varias épocas.
El retablo hispano tiene tres características primordiales: sirve para portar imágenes, tiene el altar pegado al cuerpo para que se oficie la misa hacia el oriente y además suele poseer un sagrario y tabernáculo donde guardar y exhibir la hostia. La forma y las funciones que puede adoptar dependen de las tradiciones de cada región y del gusto artístico imperante en el momento (Kroesen 2009). El tipo de retablo que se hizo extensivo por todo el Perú fue el retablo hispano, que surge a mediados del siglo XIV en España y que se caracteriza por su gran tamaño, su diseño arquitectónico, su distribución en registros horizontales y verticales, y su gran número de campos y compartimentos para recibir imágenes.

Los primeros retablos que se construyeron en los pueblos del Valle del Sondondo parecen datar del siglo XVII. Si bien estos primeros retablos han desaparecido, aún nos queda su huella con el retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Cabana. Este retablo no debió ser el único construido en el Valle durante este periodo, sin embargo, es el único ejemplar que atestigua la existencia de retablos en este periodo temprano. La mayor actividad constructiva de retablos se dio en las décadas entre 1680 y 1730. A este periodo corresponden los retablos mayores de las iglesias de Chacralla, Chipao, Pampamarca y Aucará, siendo estos dos últimos los mejor conservados. En 1949, el párroco y las autoridades del pueblo de Chipao señalaban la necesidad de repararlo por su estado deplorable. Probablemente, estas partes modernas provienen de una restauración hecha en esos años. Por otra parte, el retablo mayor de la iglesia de Chacralla parece haber sido construido manteniendo elementos del retablo anterior, de la primera mitad del siglo XVII.
En las últimas décadas del siglo XVIII, llegó al Perú el estilo neoclásico, que pretendía volver a las formas y los principios estéticos de la Antigüedad Clásica, de la antigua Grecia y Roma. Despreciaba el barroco, considerando su complejidad y excesiva decoración como superflua y extravagante. En el Perú, el neoclásico representa una ruptura, ya que anteriormente las nuevas modas se habían adaptado a los tipos de retablos que ya existían. El neoclásico, en cambio, trajo nuevos tipos de retablos. Este estilo se difundió por Lima y reemplazó muchos de sus retablos barrocos. Sin embargo, su difusión en los Andes fue limitada. En el Valle del Sondondo, solo el retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Huacaña presenta formas neoclásicas. No podemos ofrecer una conclusión sobre la época de su construcción, ya que retablos de factura neoclásica también datan del siglo XX, como una forma de revival neoclásico. En una carta de 1925, las autoridades del pueblo de Huacaña suplican al obispado de Huamanga que no reubiquen a su párroco Germán Luis Oré, y presentan un listado de sus obras, algunas de ellas: la construcción del retablo mayor, la reforma del techo y la ampliación de la casa del cura.
La siguiente etapa constructiva se dio en el siglo XX. Las comunidades del Valle del Sondondo se esfuerzan por renovar sus iglesias y su decoración. Algunas comunidades restauraron sus antiguos retablos como la comunidad de Chipao. Otras comunidades, en cambio, construyeron nuevos retablos para reemplazar las ya existentes o porque se fundaron nuevas capillas e iglesias. Algunas comunidades consideradas anexas a otras reclamaron mayor autonomía y se lograron independizar, construyendo sus propias iglesias o ampliando sus capillas. En 1933, como encargo del obispo de Ayacucho, Fidel Oliva Escudero, se realiza la visita pastoral a la parroquia de Pampamarca, en la cual se informa que la comunidad de Mayo Luren se ha separado, han construido su propia iglesia y está por levantar el retablo mayor.
Los retablos de la mancomunidad del Valle del Sondondo pertenecen al arquetipo de retablo hispano: están organizados en registros horizontales y verticales, son de gran tamaño, tienen varios compartimentos para recibir imágenes y, por último, están diseñados arquitectónicamente. Los retablos más antiguos se construyeron en el siglo XVII y hubo una preocupación por su constante renovación, como lo atestigua su construcción y remodelación contínua.