Autor: Chamsia Sadozaï (CRAterre)
Enclavadas en diferentes valles, ubicados entre los 2.500 y los 3.500 metros de altura y en pueblos alejados de las principales vías de circulación, las catorce iglesias son el resultado del suministro de recursos locales para satisfacer la necesidad de edificios ostentosos. La piedra caliza (chejo), la cal, la madera, la tierra para los adobes, así como para las tejas, el agua, el aglutinante a base de agua de cactus y las fibras son materiales disponibles en los alrededores de cada pueblo.
El paisaje arquitectónico del Valle del Sondondo, iglesias incluidas, se caracteriza por el uso predominante del ladrillo de barro moldeado, también conocido como adobe, que puede verse tanto en contextos urbanos como rurales. Este rasgo característico es sin duda el testimonio de una antigua cultura constructiva local, que puede detectarse por varios otros signos. Las viviendas siguen una planificación urbanística ascendente con calles en ángulo recto y una plaza central donde se ubican los edificios importantes de la vida civil y religiosa, construidos indistintamente en barro sin cocer, así como para los edificios con funciones agrícolas. En general, los edificios no son muy altos, mientras que el grosor de los muros es importante, lo que sería un criterio para la prevención de riesgos sísmicos. Las fachadas en los cruces de las calles son troncocónicas, los techos originales son de teja de canal y los arcos de medio punto son muy utilizados, lo que da a la arquitectura del Valle del Sondondo un carácter estético único, y una fuerte identidad andina. El Valle cuenta con hermosas Portadas de Piedra labrada como ingreso a los pueblos.
Aunque la técnica del adobe es muy común, también se observan otras técnicas propias de la arquitectura de tierra cruda como la tierra apilada, que consiste en moldear directamente la tierra en estado húmedo en capas sucesivas, con o sin encofrado, o más probablemente el tapial, técnica importada de Europa que permite utilizar tierra más seca y compactarla con una herramienta entre dos tablones de madera. Esta variante parece haber sido utilizada más bien para los muros de recinto entre diferentes parcelas agropecuarias. Y en la cabecera de estos anchos muros, es muy común encontrar plantas de cactus como seguridad.

Foto: CRAterre_C. Sadozaï.
En la actualidad, la arquitectura vernácula parece estar cambiando a favor de materiales industriales importados desde los grandes centros urbanos, utilizando más a menudo el ladrillo cocido, la calamina, los postes y vigas de concreto armado o, incluso, de forma más esporádica, los bloques de cemento. A pesar de todo, la arquitectura de tierra cruda sigue siendo un marcador importante de las culturas constructivas andina y peruana, los gestos se perpetúan de generación en generación y aún hoy es posible documentarlos y perpetuarlos.
