Autor: Aliocha Maldavsky
Uno de los objetivos del proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo fue documentar su historia a partir de fuentes escritas conservadas en diversos archivos dentro y fuera del Perú. Se investigó en el Archivo General de Indias (AGI, Sevilla, España), en el Archivo General de la Nación (AGN, Lima), en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP, Lima), en los archivos arzobispales de Lima y Ayacucho, así como en el Archivo Regional de Ayacucho y en el Archivo Subregional de Parinacochas. Además, por primera vez, gracias al apoyo y colaboración de las autoridades eclesiásticas de Ayacucho (arzobispo de Ayacucho y párrocos del Valle del Sondondo), se logró investigar en los cuatro archivos históricos de las parroquias de Cabana, Aucará, Huacaña y Chipao. Con el apoyo de las autoridades comunales del valle, también los historiadores del proyecto tuvieron acceso a los archivos comunales de Andamarca, Cabana, Sondondo, Ishua, Chipao, Huacaña y Huaycahuacho. La digitalización de dichos archivos fue posible gracias al apoyo y el préstamo del material fotográfico del Centre de recherches sur l’Amérique espagnole coloniale (CRAEC) de la universidad Sorbonne Nouvelle (Francia).
Gran parte de esta documentación se logró sistematizar en una guía de fuentes publicada en 2022. Además, el proyecto ha diseñado una plataforma de acceso y consulta en internet de los documentos digitalizados, gracias a la colaboración de la Fundación Neogranadina. Los primeros documentos publicados en esta plataforma son archivos conservados en las cuatro parroquias del valle del Sondondo. El proyecto agradece al Arzobispo de Ayacucho, Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón por su autorización para esta publicación.
Un ejemplo de esta documentación son los registros parroquiales de bautismos, matrimonios y defunción que dan cuenta de la historia demográfica y religiosa de los antiguos habitantes del valle. El Archivo Histórico Parroquial de Chipao custodia los registros más antiguos del valle, además de información fragmentada sobre las comunidades de Aucará, Cabana y Huacaña.

Las autoridades comunales dieron por primera vez acceso a sus archivos a la investigación científica. Los documentos que custodian son actas de asambleas comunales, inventarios de bienes, resoluciones judiciales y títulos de propiedad del siglo XX. Cabe mencionar la antigüedad de las composiciones de tierra, que establecen la posesión ancestral de los territorios comunales y se remontan al siglo XVIII.

La investigación en campo del equipo de historia del proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo ha puesto de manifiesto la importancia patrimonial de los documentos que custodian las comunidades y las parroquias. Es por ello que se han incorporado a la guía de fuentes y se entregarán los archivos digitales a sus propietarios institucionales, para su conservación y consulta.