Autor: Edwin Gonzales Rojas
Entre 1570 y 1584, las informaciones que proporciona Cristóbal de Albornoz apuntan a que no existe aún una división de doctrinas en el repartimiento. Más bien, se refiere a una sola doctrina denominada como repartimiento de Andamarca Lucana o doctrina del repartimiento de Aucará (Albornoz, 2018).
El visitador Luis de Monzón, en su descripción del repartimiento Rucanas Andamarcas (1586), define tres doctrinas: Aucará, Cabana y Chipao. Asimismo, señala a un cura secular por doctrina: Juan de Quesada, cura de la doctrina de La Concepción de Guayllapampa de Aucará; Gregorio Sánchez de Ahedo, cura de la Vera Cruz de Cabana; y Juan Gutiérrez de Benavides, cura de San Pedro de Chipao.
Tras la fundación del obispado de Huamanga (1613), las doctrinas del repartimiento Rucanas Andamarca que habían estado bajo la jurisdicción de la diócesis del Cuzco pasaron al nuevo obispado. El primer obispo, Agustín de Carbajal, realizó una serie de visitas motivando la fundación de cofradías en todas las doctrinas a su cargo. Así lo demuestra el documento de confirmación de la cofradía del Santísimo Sacramento del pueblo de Chipao, fechado en el pueblo de Aucará el 28 de setiembre de 1615, siendo los primeros cofrades Pedro Taquiri y Francisco Puric (Archivo Histórico Parroquial de Chipao, Libro de Cuentas, 1615).
Con el nombramiento del obispo Francisco Verdugo (1623), se realizaron dos importantes visitas a todo el obispado entre los años de 1624 y 1625, quedando registro la “Memoria y descripción del obispado de Huamanga en los corregimientos y todas las doctrinas…” (AGI, Lima, L.308). Para las cuatro doctrinas, que hoy estarían en el territorio del Valle del Sondondo, Queca tiene la mayor cantidad de confesados, con un total de 1220. Seguido, la doctrina de Guacaña con 900 confesados, la doctrina de Aucará con 890, y finalmente la doctrina de Cabana con 420 confesados.



La valiosa información que contiene la documentación recolectada por el Proyecto necesita aún ser analizada e interpretada con mayor detenimiento y rigurosidad. El IFEA la pone a disposición de la comunidad académica y de los interesados en conocer la historia del Valle del Sondondo.