Antiguas capillas y doctrinas eclesiásticas

Autores: Edwin Gonzales Rojas, Grecia Roque Ortega, Aliocha Maldavsky.

Se desconoce la fecha de llegada al valle de los primeros evangelizadores. La encomienda de Rucanas Andamarca se consolida con el matrimonio entre Juan Velásquez y María Carrillo (¿1556?). El encomendero contrató probablemente a sacerdotes de órdenes religiosas. El 11 de octubre de 1565, durante la visita del corregidor Damián de la Bandera a la encomienda, se registra que Juan Velásquez debe pagar “en cada un año a un religioso que doctrina los dichos indios cuatrocientos cincuenta pesos de plata ensayada y marcada y más tres arrobas de vino y una arroba de cera y de poco tiempo a esta parte tiene dos frailes en la dicha doctrina” (AGI, Patronato, 110, R.11).

Durante este primer periodo, las iglesias del valle que actualmente conocemos todavía no existían, pues fueron construidas después de la fundación de las reducciones toledanas, ordenadas en los años 1570. En ese entonces dependían del obispado del Cuzco, fundado en 1537. Sin embargo, el equipo de arqueología del proyecto estudió vestigios de capillas antiguas, probablemente construidas por los primeros evangelizadores en los sitios donde quizá habitaba la población local y conocidas hoy por los comuneros como Jasapata (cerca del Mirador Trancapata y a la laguna de Qochapampa, en la comunidad campesina de Aucará) y Santa Isabel (en la zona conocida por la gente como Millpo o Millpu, en la comunidad campesina de Sondondo).

Estos monumentos arqueológicos coloniales suelen confundirse con infraestructura inca, debido a que mantienen algunos rasgos característicos propios de edificaciones inca. El estudio de su forma arquitectónica ha sido sustentado por los investigadores Abel Traslaviña y Steven Wernke (2014) para el valle del Colca (departamento de Arequipa). Estos asentamientos presentan una relación entre capilla, kallanka y plaza o espacio abierto. La capilla se distingue de la kallanka por ser un edificio rectangular más pequeño, presentar su acceso en su lado corto, presentar una plataforma o altar en el lado opuesto a su acceso y ubicarse frente a un espacio abierto y/o zona estratégica para un mejor control de la población. Los trabajos de campo del equipo de arqueología consistieron en excavaciones, con el objetivo de definir el altar, rasgo diagnóstico de este tipo de monumento colonial temprano.

Situación actual de los restos  de capillas tempranas del siglo XVI en el Valle del Sondondo.
Vista de planta de la capilla de Santa Isabel. Elaborado por Eugenia Zamora con datos del PASC 2021.
Vista del exterior de la capilla de Santa Isabel, a la derecha se encuentra su acceso. Foto Grecia Roque (PASC 2021)
Vista de planta de la capilla de Jasapata donde se señala la ubicación del acceso (a la derecha), altar (a la izquierda) y la gran roca. Elaborado por Abel Traslaviña con datos del PASC 2021.
A la derecha, la capilla de Jasapata donde se aprecia su acceso y hornacinas en la parte superior; y a la izquierda, la roca inmensa asociada a este monumento arqueológico colonial. Foto Grecia Roque (PASC 2021).

La evangelización por parte de órdenes religiosas en el Valle del Sondondo se puede rastrear para esta primera etapa al revisar los registros documentales de los pueblos recogidos por Cristóbal de Miranda (1583) y Luis de Monzón (1586). Algunas de las advocaciones vinculadas a los pueblos como San Francisco (Pampamarca) y San Diego de Ishua, expresan la presencia de órdenes religiosas vinculadas a los franciscanos. También los estudios etnográficos tienden a vincular las advocaciones religiosas de dichas órdenes con festividades aún vigentes. Queda sin embargo por investigar más detenidamente la presencia de las órdenes religiosas y del clero secular en el Valle.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search