Las iglesias del Valle del Sondondo, con sus características materiales, técnicas y ornamentaciones, son manifestaciones de la arquitectura religiosa que acompañó el proceso de evangelización de la religión católica, instaurado con la llegada de los españoles. La permanencia de estos espacios edificados nos permite conocer aportes tecnológicos, constructivos y artísticos (Ministerio de Cultura 2017b) conservados hasta hoy.
Como lo expresan Ballart, Fullolla y Petit “el valor es una cualidad añadida que los individuos atribuyen a ciertos objetos que los hacen merecedores de aprecio” (1996, 215). Al reconocer las características de cada inmueble religioso y su relación con las comunidades donde se ubican, se puede distinguir y destacar cualidades o valores patrimoniales de las iglesias y la relación que mantiene la continuidad de su uso y presencia como patrimonio hasta hoy.
Valores del patrimonio religioso del Valle del Sondondo | |
Sociales | Por ser espacios vivos de reencuentro colectivo para las prácticas de fe y creencias de la población. Nexo social identitario que aglutina a población residente y migrante, que retorna en fiestas o celebraciones patronales. |
Históricos | Testimonio del proceso de evangelización, prácticas religiosas y culto que subsisten por siglos. |
Arquitectónicos | Expresión de arquitectura religiosa con características propias de distribución, espacialidad, expresión formal, reflejo de un tiempo y diseño. |
Tecnológicos | Permite la apreciación de materiales y técnicas constructivas que evidencian calidad edificatoria, aprovechamiento de insumos propios y locales, expresión de adaptación y mestizaje. |
Simbólicos | Evidencia de la memoria y vínculos que generan recuerdos significativos; dimensión simbólica- identitaria del bien inmueble y comunidad. |
Aunque son bastante diferentes entre sí, las catorce iglesias comparten algunas características:
– Forma de planta rectangular, larga nave con ambientes de baptisterio y/o sacristía.
– Muros de adobe, algunos con contrafuertes laterales.
– Fachada en algunos casos enlucida y coloreada, delimitada por gruesos muros que
sostienen tejado, creando espacio de “atrio”, frente a ingreso.
– Torre-campanario, adosado o exento, o espadaña en el caso de Cabana.
– Techo de madera con cubierta de tejas de arcilla con mortero de barro.
Cada iglesia tiene sus características y presenta desafíos propios para su conservación. Algunas se encuentran sobre el nivel de la Plaza de Armas con un gran atrio elevado y otras están al nivel de la plaza. Algunas cuentan con torre exenta de campanario, otras con dos o una torre adosada de campanario y en un caso con espadaña. Las dimensiones de las iglesias son también diversas, con baptisterio, sacristía y capillas adosadas lateralmente, o muy simples, de una sola nave delgada y sin ambientes laterales. También las hay con portada de pie y portada lateral, y otras con solo portada de pie. Los retablos y los elementos arquitectónicos que las decoran pueden ser de madera o de mampostería enlucida con yeso, artesanal o industrial. A pesar de su antigüedad, su estado de conservación es medio; a nivel estructural alteraciones relacionadas con desequilibrio en techo y cubierta, introducción de materiales modernos -columnas y vigas de concreto-, presencia de humedad por ausencia de drenaje, uso de revestimientos o pinturas impermeables que impiden aireación interna de muros e intervenciones que evidencian progresiva pérdida de buenas prácticas de arquitectura local con tierra.
- DISTRITO DE AUCARA
Su capital es Aucará, y está conformado por los centros poblados de Chacralla, Santa Ana de Aucará, Mayo Luren, San Francisco de Pampamarca, San Diego de Ishua. A nivel de administración pastoral se tiene la Parroquia de San Miguel de Aucará, con seis iglesias.
Iglesia de la Virgen Inmaculada Concepción de Aucará.
El Templo tiene un alto valor patrimonial y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2011, por su trascendencia histórica. Fue cabecera de la región desde tiempos coloniales y destaca por su expresión arquitectónica y artística, su forma, dos campanarios que acentúan la simetría de la fachada de adobe enlucida, antiguas tejas y una original entrada lateral con arco y dintel de madera tallada. El tratamiento interior del coro y de los retablos le confiere un carácter excepcional. Existen importantes alteraciones estructurales por la inserción de columnas y vigas de concreto y fallas por humedad.
Fiestas religiosas y celebraciones
El culto al Señor de Untuna, Patrón de Aucará y del Valle del Sondondo desde el siglo XIX, convirtió el templo en santuario del Valle. En las últimas décadas su celebración se trasladó al 1º de mayo, congregando a residentes y devotos, quienes retornan por las festividades. Otras festividades son la Semana Santa, la Fiesta del Agua en setiembre y la Virgen de la Inmaculada Concepción en diciembre.
Iglesia Santísima Virgen del Carmen de Pampamarca
Se ubica en la plaza del pueblo de Pampamarca. Su fachada ha sido poco alterada y cuenta con un campanario exterior, con muros de piedra y adobe, estructura de madera. Su autenticidad ha sido afectada por la intrusión de materiales modernos, como calamina en el techo, cemento en el piso y paredes. Requiere una intervención en el techo, limpieza del revoque y mortero de cemento, mantenimiento de los exteriores, de los contrafuertes y del revestimiento de la fachada con técnicas tradicionales.
Fiestas religiosas y celebraciones
Las celebraciones con comparsa en febrero con la Chimaycha congregan a los barrios de Chuntaymaraka, Pampa Barrio y Qarmenqa y/o Tasta Barrio. Semana Santa, la fiesta patronal de la Virgen del Carmen en julio y San Salvador en agosto, permiten la expresión devocional de su población, así como la herranza y fiesta del agua.
Iglesia San Juan Bautista de Chacralla
Se ubica en la plaza principal de Chacralla. Su planta es sencilla y de tamaño modesto. Su autenticidad se debe a sus elementos originales, como la estructura del techo de par y nudillo, la cubierta de tejas, los contrafuertes exteriores y piso de ladrillo cocido. Su torre-campanario tiene techo cónico. Tiene daños estructurales en el muro posterior y los contrafuertes por la humedad. Obras en drenaje y un mantenimiento integral podrían mejorar su estado y garantizar su supervivencia.
Fiestas religiosas y celebraciones
Fiestas patronales a la Santísima Virgen de la Asunción con día central el 16 de agosto y San Juan Bautista el 24 de junio.
Iglesia Santa Ana de Aucará
Es una de las más pequeñas y alejadas. Su fachada e interior originales, con la presencia de retablo policromo y tratamiento de piso en piedra, le dan autenticidad. La fachada presenta grietas en el interior y el exterior, generando inestabilidad de frontis. La desaparición de la torre original por un sismo ha afectado el conjunto y debilitado el lado derecho de la iglesia, siendo alterada por la nueva torre de concreto y el techo de calamina. Se requieren obras de restauración estructural para que recupere su valor patrimonial.
Fiestas religiosas y celebraciones
Las fiestas patronales a Santa Ana se celebran el 26 de julio con variadas manifestaciones y expresiones culturales propias del centro poblado.
Iglesia Señor de Exaltación de Mayo Luren
Es difícil de caracterizar por estar en continua remodelación. En el exterior, sólo la fachada mantiene su originalidad. En el interior, intervenciones de vigas y columnas de concreto alteran su autenticidad y valor patrimonial. Sólo el retablo conserva rastro de la historia de la edificación. Los ambientes laterales han perdido relación con la distribución inicial. Estructuralmente el techo no está bien dimensionado y la fachada está desconectada de los paramentos, quedando en alto riesgo ante un sismo y resultando peligroso para la población. La comunidad muestra una firme voluntad de conservar y embellecer su iglesia, pero con medios modernos.
Fiestas religiosas y celebraciones
Las celebraciones al Santo Patrón Señor de Luren y a la Virgen de las Mercedes se realizan del 4 al 16 de setiembre con procesiones y festejos con chimaycha, danza característica del Valle del Sondondo.
Iglesia San Diego de Ishua
Se ubica en la plaza principal. La fachada está enmarcada por pilastras, hornacinas y columnas. Su torre campanario de piedra mantiene originalidad y requiere de restauración. El techo y la cubierta de caña han sido reconstruidos recientemente. Intervenciones estructurales de concreto armado y adornos interiores realizados con materiales y métodos modernos alteran la autenticidad del edificio y podrían afectar los adobes originales.
Fiestas religiosas y celebraciones
La fiesta principal es la de la Virgen de Cocharcas, el 8 de setiembre. Además, se celebran las fiestas de San Isidro Labrador (Tayta Isico), de Yarqa Aspi (siembra) el 22 de octubre y del Santo Patrón San Diego, el 12 de noviembre.
- DISTRITO DE CARMEN SALCEDO
El distrito está conformado por los centros poblados de Chiricre, Huacraca y Huayllauarmi. Su capital es Andamarca, considerada a nivel administrativo pastoral como Vice parroquia de la Santísima Trinidad de Carmen Salcedo.
Iglesia Santísima Trinidad de Carmen de Salcedo de Andamarca
Destaca la fachada bellamente decorada y el interior bastante cuidado. Al exterior, la vegetación y la humedad dañan los muros de adobe desprotegidos. Las tejas han sido sustituidas por calaminas para evitar filtraciones, afectando la autenticidad de la edificación. Se recomienda implementar acciones de mantenimiento contra la humedad y usar materiales permeables que permitirían una mejor transpirabilidad de la arquitectura de tierra.
Fiestas religiosas y celebraciones
La celebración principal es al Niño Víctor Poderoso, del 22 al 26 de diciembre, con día central el 25 de diciembre. La fiesta costumbrista Yaku Raymi o Fiesta del Agua se festeja del 15 al 26 de agosto, siendo los días centrales el 24 y 25 de agosto.
- DISTRITO DE CABANA
Está conformado por los pueblos de Cabana y Sondondo, considerado a nivel administrativo-pastoral como Parroquia de Cabana.
Iglesia San Cristóbal de Cabana
Singular iglesia con espadaña de tres niveles, acabado que imita al ladrillo y planta de cruz latina. Presenta pintura mural en sectores de crucero y sacristía. Tiene estructura de techo y cubierta renovada. Un tejado con voladizos más largos y desagüe pluvial ayudaría a evitar el estancamiento de agua de lluvias. Posibilidad de acceso a la derecha de la fachada y puesta en valor de sus estructuras más antiguas, como la espadaña y restauración de pintura mural, serían recomendables.
Iglesia San Cristóbal de Sondondo
Es interesante por su posición elevada en la plaza. Se observa una pintura mural en la sacristía y sectores de presbiterio. Las intervenciones han afectado su autenticidad por el uso de materiales modernos. Se podría mejorar el espacio exterior para apreciar mejor los muros longitudinales de adobe. Acciones de mantenimiento en los muros exteriores podrían minimizar riesgos debidos a la falta de drenaje de lluvias y revoques podrían retirarse para ser sustituidos por acabados tradicionales.
Fiestas religiosas y celebraciones
En Cabana, además de la Semana Santa, se celebra la festividad de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero, con procesiones, recorridos por las calles y el baile de los negritos. En setiembre toma lugar la Fiesta del Agua, con limpieza de acequias y celebraciones. El día 15, culto a San Isidro Labrador “Taita Isico”, se bendice el agua y las semillas. En Sondondo se celebra San Pedro el 29 de junio y la Virgen de la Asunción el 15 de agosto congrega a residentes y migrantes, manteniendo costumbres y rituales tradicionales.
- DISTRITO DE SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO
El distrito tiene un solo pueblo, del mismo nombre, conformado por los barrios de Patarcancha, Tayapampa y Tampapucro y de Santa Ana de Huaycahuacho. También es Vice parroquia desde el punto de vista administrativo-pastoral.
Iglesia Santa Ana de Huaycahuacho
La fachada es enlucida y con color, tiene adobes en la parte superior y los marcos de las ventanas tienen arcos rebajados. Mantiene un techo de par y nudillo de gran valor patrimonial. Presenta afectaciones estructurales e inestabilidad en el muro posterior. La sacristía amenaza derrumbarse. El conjunto requiere una intervención para garantizar su conservación.
La torre-campanario y, al interior, los paramentos longitudinales de adobe y techo de par y nudillo le dan un gran valor patrimonial y originalidad. Presenta afectaciones estructurales e inestabilidad en el muro posterior y tejado por falta de mantenimiento. La sacristía amenaza derrumbarse. El conjunto requiere una intervención para garantizar su restauración y conservación.
Fiestas religiosas y celebraciones
Se celebra Semana Santa y la fiesta patronal de la Abuelita Santa Ana el 26 de julio. En el Yaku Raymi, celebrado en setiembre, los comuneros recorren las calles con la costumbre de Albergunischa, siendo el día principal el 15 de setiembre, con la festividad y procesión de San Isidro Labrador.
- DISTRITO DE CHIPAO
Con capital en el pueblo de Chipao, el distrito está conformado por los centros poblados de Santa Rosa, Mayobamba, Villa San José, San Antonio, Santa Cruz, Taclla, Huancaqollqa, Lamllo, Yanama, Asabamba, San Martín de Pallqa, Quena, Huataqocha, Chonta y Huaytayoq. A nivel administrativo pastoral se considera Parroquia Santiago Apóstol de Chipao, a excepción de Ccecca, perteneciente a la Vice-parroquia de San Pedro y San Pablo de Ccecca.
Iglesia Santiago Apóstol de Chipao
Mantiene características variadas a nivel arquitectural. Su torre-campanario de dos cuerpos y techo con cubierta a cuatro aguas remata en cruz. Al ser reedificada, su autenticidad fue afectada por el uso de nuevas técnicas y materiales modernos en el piso, los paramentos y el techo. Los retablos, en tratamiento en dorado y fondo de hornacinas en celeste, contienen elementos originales que merecen conservarse. Se recomienda, para su conservación, recuperar el techo de tejas y retirar los materiales modernos para una mayor armonía y puesta en valor.
Fiestas religiosas y celebraciones Se celebra Semana Santa, San Juan Bautista el 24 de junio, el Patrón de Chipao, Apóstol Felipe Santiago el 25 de julio y la Virgen de Asunción el 28 de julio.
Iglesia San Juan Bautista de Mayobamba
Está ubicada en una esquina de la plaza principal. Casi toda de piedra, mantiene autenticidad en el exterior gracias a su torre-campanario. La entrada lateral cuenta con un bello arco de piedra que ha sido refaccionada, así como un pequeño jardín de flores y los contrafuertes en el muro posterior. El uso de materiales modernos en el frontis, con enchape de color y cemento, ha alterado el interior y la fachada, restándole su valor patrimonial.
Fiestas religiosas y celebraciones: La Fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio constituye una de las manifestaciones centrales de comunidad con procesión, cantos y bailes recorriendo las calles.
Iglesia San Pedro y San Pablo de Ccecca
Es una iglesia de gran autenticidad por los caracteres antiguos de su arquitectura. Resalta la torre-campanario exento, con escalinata de piedra para su acceso. Un cerco lateral de piedra con portada con arco de medio punto jerarquiza el acceso. Se recomienda el mantenimiento de la estructura interna, pisos y techo. La significativa torre-campanario le da un carácter excepcional. El estado del tejado y la proximidad de las instalaciones de agua vecinas son riesgos para su conservación.
Fiestas religiosas y celebraciones
Los carnavales son motivo de encuentro y celebraciones por la plaza y las calles con danzas y bandas de músicos. Se celebra San Pablo y San Pedro el 29 de junio.
- DISTRITO DE HUACAÑA
Con capital en el pueblo de Huacaña, el distrito está conformado por el centro poblado de San Juan de Chuschama, caseríos de Aluzpampa y Virgen de las Nieves de Qarwarasu. A nivel administrativo pastoral es Parroquia San Pedro de Huacaña con un templo colonial.
Iglesia San Pedro de Huacaña
La comunidad ha realizado importantes obras, como la sustitución de la madera del techo, renovado con tejas, y la elevación de un sector para dejar entrar la luz y resaltar el retablo mayor, preservando su autenticidad. Sus adobes expuestos y su pórtico de entrada de piedra son resaltantes. Su estado de conservación requiere intervenciones en mampostería de adobe, el techo y la cubierta para mejorar uniones con los muros y evitar las filtraciones. Se recomienda también un mantenimiento exterior.
Fiestas religiosas y celebraciones
El año nuevo inicia con la celebración al Niño Jesús. La festividad a la Virgen de la Candelaria es el 2 de febrero. Luego se celebra Semana Santa. Las fiestas de los santos patronos San Pedro y San Pablo de Huacaña son los 28 y 29 de junio y la de la Virgen del Carmen el 16 de julio. La fiesta de San Isidro Labrador se celebra del 26 al 31 de julio. Se celebra la Fiesta del Agua.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (8 de diciembre de 2021). Las iglesias del Valle del Sondondo. Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugn0