El Valle del Sondondo, ubicado al centro-sur del Perú, se sitúa entre los 2,500 y 5,000 metros de altura, zona altoandina del departamento de Ayacucho. El departamento de Ayacucho fue el epicentro del importante conflicto interno que tuvo lugar en el Perú durante los años 1980 y 1990. Al proceso de expulsión por la violencia sufrida, se sucede una lenta etapa de retorno. La Mancomunidad hoy conformada por los distritos de Aucará, Cabana, Carmen Salcedo, Huaycahuacho, Chipao de la provincia de Lucanas y Huacaña de la provincia de Sucre, ha recibido en estos últimos meses nuevos retornantes, por los impactos de la pandemia por el Covid-19 y la emergencia sanitaria.
El Valle del Sondondo fue identificado como un espacio de gran ínteres paisajístico, patrimonial y turístico. En mayo del 2019, se presenta a la Lista Indicativa de la UNESCO la postulación del Paisaje Cultural del Valle del Sondondo para ser inscrito y reconocido como Patrimonio Mundial. Por la Ley Nº 30971, en junio del 2019, el gobierno peruano declara de interés nacional la promoción del Corredor Turístico del Valle del Sondondo.
En el 2020, la fundación ALIPH y el Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores – FSPI otorgado por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores francés, a través de la Embajada de Francia en Lima, confirman su intención de otorgar financiamiento para iniciar los trabajos de puesta en valor patrimonial del Valle del Sondondo. Las actividades de este proyecto mayor se agrupan en 4 componentes:
-La investigación científica histórica, arqueológica y antropológica sobre el valle del Sondondo, a cargo del IFEA-Instituto Francés de Estudios Andinos.
-La conservación de los techos de las iglesias baroco-rurales de los centros poblados del valle del Sondondo (14 comunidades), a cargo de la asociación “Les Amis du Patrimoine”.
-La conservación y restauración de los cuadros coloniales de la Iglesia de Aucará, a cargo de la asociación “Les Amis du Patrimoine”.
-La valorización del potencial turístico del Valle del Sondondo (proyección social), en manos del IFEA-Instituto Francés de Estudios Andinos, a través de acciones participativas: un proyecto audiovisual y una guía interactiva de los caminos del valle.
Los equipos del proyecto han contado con la participación de los habitantes del valle del Sondondo, con el apoyo de mesa consultiva pluridisciplinaria de especialistas (Comité científico) y con el pilotaje de un comité de socios institucionales.
Este blog es el reflejo de nuestra investigación-acción colectiva y presenta una comunicación estructurada del trabajo efectuado por los diferentes equipos del proyecto: arqueología, arquitectura, restauración de lienzos, historia, valorización turística, cartografía, capacitaciones y talleres, valorización audiovisual.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cecile Hubert (22 de noviembre de 2021). Proyecto “Patrimonio del Valle del Sondondo” Patrimonio del Valle del Sondondo. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ugmu
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.